Área Protegida con Manejo de Hábitat y/o Especies Islas del Queguay

El área protegida con Manejo de Hábitat y/o Especies Islas del Queguay se encuentra al oeste en el departamento de Paysandú, en la desembocadura del Río Queguay Grande sobre el Río Uruguay.


Se trata de nueve islas -Queguay Grande y Chica, San Miguel, San Francisco Grande y Chica, Almirón, Sombrerito, Mellizas de Afuera y de Adentro- ,  el área de borde costero adyacente y río Uruguay, con una superficie total de 8.327 hectáreas que se destacan por su belleza paisajística, en particular sus arenales.

Las Islas del Queguay son de alto interés para la conservación por su elevada biodiversidad. Es zona de reproducción y nidificación de aves como los Rayadores, Atí y Gaviotines y se destaca su conexión ecológica con el área protegida de Montes del Queguay. 

Sus bosques parque y fluviales, bancos y playas arenosas, humedales y zonas de arbustales acompañan los causes de los ríos Uruguay y Queguay. Esta heterogeneidad de ambientes permite el desarrollo de una gran diversidad de especies, muchas de ellas de prioridad para la conservación tanto nacional como internacional.

La comunidad de peces es de gran riqueza, con cerca de 100 especies de las cuales 50 son prioritarias para la conservación como las rayas de río (Potamotrygon brachyura y P. motoro) y especies de peces anuales (Austrolebias spp.). 

Aquí habitan un número representativo de especies de ambientes ribereños, proporcionando hábitats para el anidamiento, descanso y alimentación de distinto tipo de aves migratorias. De esta manera, la zona es de interés internacional para la conservación de aves, donde se destacan los capuchinos, el cardenal amarillo y la viudita blanca grande.

La desembocadura del Queguay en el Río Uruguay, constituye un espacio de gran riqueza cultural y social vinculado tanto a las raíces indígenas como la historia productiva de nuestro país. El nombre guaraní "Queguay" refleja el legado ancestral del lugar. A su vez, la zona es de alto valor arqueológico: allí se halló, en 1941, la primera canoa monoxila del patrimonio nacional que hoy se expone en el museo MAPI.

A lo largo de los siglos XIX y XX, las islas y costas de la zona fueron escenario de estancias y emprendimientos extractivos, desde la producción de carbón vegetal y maderas nobles, hasta la forestación con eucaliptos. 

Proyecto de ingreso 

Decreto de ingreso

Etiquetas