Paisaje Protegido Valle del Lunarejo (Rivera)
Cómo llegar |
---|
Se accede a través de Ruta 30 en las inmediaciones de las localidades de Masoller, Boquerón, La Palma y Lunarejo. El Centro de Visitantes se encuntra a la altura del km 237 de la Ruta 30. |
Es un área representativa de las Quebradas del Norte o de la Cuesta Basáltica, una región que se destaca por un paisaje de gran belleza, con elementos escénicos únicos en el país, caracterizado por cerros con cimas aplanadas que delimitan estrechos valles modelados por los cursos de agua conocidos como “quebradas”.
Las quebradas son profundas incisiones entalladas en la roca basáltica, de importantes pendientes y relieve enérgico, donde confluyen cuevas, paredones verticales y saltos de agua y se desarrolla una exuberante vegetación de tipo selvática subtropical.
El área posee una gran heterogeneidad de ambientes naturales, incluyendo diferentes tipos de pastizales, bosques (serranos, ribereños, de quebrada), matorrales, arroyos y cañadas que brindan refugio y alimento a diversas especies de fauna autóctona de gran interés por su rareza, distribución y abundancia.
En materia de aves se han registrado al menos 150 especies, que cuentan con dos particularidades: son especies únicamente conocidas para ese lugar y algunas de ellas presentan abundancias locales muy superiores a las registradas en otras partes del país. De este grupo se destacan el tachurí coludo, la bandurria amarilla, la viudita colorada, la seriema, el maracaná y gavilán pardo.
Entre los anfibios se destacan dos especies raras: la ranita uruguaya y el sapito de Devincenzi; en reptiles la víbora de cascabel –extinguida en el sur del país—; y entre los mamíferos el oso hormiguero chico, el tatú de rabo molle, el gato margay, el coatí, el coendú y el guazubirá.
Una interacción armoniosa entre naturaleza y cultura
Este paisaje es el resultado de años de interacción entre las actividades humanas --fundamentalmente uso ganadero extensivo-- y el ambiente natural; y este valor es parte de lo que se quiere proteger.
A los destacados atributos naturales, se suman importantes valores históricos y culturales, íntimamente ligados a las características del territorio. El relieve de la zona jugó un papel estratégico en las revoluciones uruguayas y en las de Rio Grande do Sul. En particular, la zona aledaña a la localidad de Masoller fue escenario en 1904 de la batalla que marcó el fin de las guerras civiles en el país, en la cual cayó herido de muerte el general Aparicio Saravia. Aún hoy es posible apreciar construcciones de piedra, en buen estado de conservación, que cumplieron un papel relevante en el desarrollo de esas contiendas.
- Proyecto de ingreso al Sistema Nacional de Áreas Protegidas
- Decreto 476/009 Ingreso
- Plan de Manejo y Resolución Ministerial de aprobación
Acceda al portal Destinos Naturales: Valle del Lunarejo
Contactos de interés |
---|
|
Prestadores de servicios en el área: |
---|
Posada del Lunarejo:Camino vecinal de la Palma (pegado a Escuela N°22) |
Establecimiento Miradores del Valle:Camino Lunarejo (a 1 km escuela N°29 Lunarejo) |
Sendero del Lunarejo:098 647 292 |
El Gavilán:Ruta 30 |
Artesanías y productos locales:
|