Parque Nacional Cabo Polonio (Rocha)
Esta área costero-marina posee una gran heterogeneidad de ambientes naturales, que incluye playas arenosas, puntas rocosas, dunas, bosque nativo costero, pequeños humedales, ambientes oceánicos e islas.
Muchos de estos ecosistemas son prioritarios para el SNAP, dada su distribución restringida en el territorio uruguayo (ecosistemas raros). El componente más destacado --por su singularidad-- es el sistema dunar de Cabo Polonio, que constituye el remanente más extenso de una faja arenosa que se extendía antiguamente a lo largo de nuestra costa. Es una de las pocas áreas de dunas móviles de la región, que llegan a superar los 20 metros de altura.
El Parque Nacional Cabo Polonio alberga varias especies prioritarias para el SNAP, incluyendo especies en peligro o amenazadas de extinción (como el sapito de Darwin), especies vegetales y animales con distribución restringida (como la banana do mato, la rana de cuatro ojos y la tortuga de canaleta) y especies migratorias de importancia regional y global (como gaviotines, ballena franca austral y tortuga verde).
También comprende sitios clave para el ciclo anual de crustáceos de interés comercial (como camarón rosado, camarón marino y langostino de mar), y para la cría y alimentación de más de 47 especies de peces (tiburón gatuso, corvina, brótola, pejerrey).
En sus islas se localiza casi la mitad de las poblaciones de lobo marino fino y león marino de Uruguay, siendo estas áreas utilizadas para la reproducción y la cría. La zona rocosa del cabo alberga el único asentamiento continental de lobo fino del país, ofreciendo una oportunidad única para observar de cerca a estos animales.
Valores culturales
Asociados a los distintos ambientes del área existe una serie de sitios de alto interés para la conservación del patrimonio cultural de la nación.
Desde el punto de vista arqueológico Cabo Polonio y su entorno fueron ocupados por sociedades prehistóricas hace aproximadamente 11.000 años, hasta la llegada de las sociedades europeas. En el Parque Nacional se encuentra el área donde está mejor expresada la ocupación prehistórica de toda la zona costera.
Desde el punto de vista histórico, el cerro de la Buena Vista (punto más alto del área) sirvió de límite entre los imperios de España y Portugal entre 1750 y 1777 según el Tratado de Madrid.
El patrimonio arqueológico subacuático aún no ha sido estudiado y reviste un especial interés por estar íntimamente vinculado a la historia del área, signada por numerosos naufragios.
El poblado de Cabo Polonio, donde hoy viven unas 70 personas, tuvo su origen en el Siglo XIX, en torno a la explotación de lobos marinos. Pescadores artesanales que concurrían al lugar para participar en las loberías zafrales –suspendidas desde 1991– se asentaron en lugares cercanos a la planta de faena. Durante el verano, se suma un importante número de residentes temporales y visitantes.
- Proyecto de ingreso al Sistema Nacional de Áreas Protegidas
- Decreto de Ingreso
- Plan de Manejo y Resolución Ministerial de aprobación
- Proyecto Cercas Captoras