Picudo rojo de las palmeras (Rhynchophorus ferrugineus)

El picudo rojo es una de las principales plagas de palmeras a nivel mundial. Si bien su principal hospedante es la Palmera canaria (Phoenix canariensis), se ha encontrado atacando otras especies, incluyendo Butiá (Butia odorata) y Pindó (Syagrus romanzoffiana). La plaga ingresó a Uruguay en 2022 y actualmente se encuentra establecida en los departamentos de Montevideo, Canelones, Maldonado, Florida, Flores, San José, Colonia y Lavalleja.

El Rhynchophorus ferrugineus presenta una metamorfosis completa al atravesar los estados de huevo, larva, pupa y adulto. Su ciclo biológico tiene una duración que varía entre 3 y 6 meses, tiene una alta tasa de reproducción y dependiendo de la temperatura, la especie es capaz de completar entre una y varias generaciones en un año. En principio, los adultos se han empezado a observar a inicios de primavera siendo su máxima expresión hacia finales de otoño. En la palmera canaria los estados inmaduros de la plaga penetran por la única yema de crecimiento, ubicada en la cima de la palmera. Su detección temprana es dificultosa por lo que cuando los síntomas son claramente visibles, muchas veces, es demasiado tarde para realizar el control químico con insecticidas, siendo que no resulta efectivo y la palmera finalmente muere.

En la ficha de reconocimiento del picudo rojo elaborada por Departamento de Vigilancia Fitosanitaria de la Dirección General de Servicios Agrícolas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), se explica que:

  • La larva se desarrolla en el interior de la palmera.
  • No tiene patas y varía su coloración de amarillo blanquecino a una tonalidad de amarillenta a café oscuro al final del desarrollo.
  • Tiene la cabeza endurecida de color rojo o café oscuro.
  • Llega a medir 5 cm de largo y 2 cm de ancho.
  • La pupa se encuentra dentro de un capullo de forma oval (4 a 6 cm de longitud) construido por la larva con las fibras del interior de la palmera.
  • Tanto las larvas como los capullos o cocones se encuentran en el interior de la palmera, aunque los últimos también pueden verse en el suelo. 

Metamorfosis completa del picudo rojo

A - Larva de Rhynchophorus ferrugineus en su galería.

B - Capullos o cocones de Rhynchophorus ferrugineus extraídos de la base de la una hoja de Phoenix canariensis.

C - Pupa de Rhynchophorus ferrugineus.

  • El adulto es un insecto de tamaño grande (2-5 cm), de color marrón rojizo con manchas negras y con un rostro alargado en forma de pico.

  • Los machos se diferencian de las hembras por la presencia de pelos (que se asemejan a un cepillo) en el rostro, mientras que en las hembras el rostro es liso.

  • Se pueden encontrar saliendo de los capullos o en los alrededores de la palmera. 

Picudo rojo adulto

A - Macho adulto de Rhynchophorus ferrugineus.

B - Detalle del rostro de Rhynchophorus ferrugineus macho, donde se observa el cepillo de pelos.

C - Detalle del rostro de Rhynchophorus ferrugineus hembra de rostro liso.

SÍNTOMAS TEMPRANOS
  • Hojas cloróticas que comienzan a marchitarse
  • Hojas comidas o deformes
  • Centro de la corona afectado
  • Yema apical se inclina hacia un lado
  • Marchitez del centro de la corona
SÍNTOMAS AVANZADOS
  • Debilitamiento de la palmera, se observa marchitez en el centro de la corona, después que las hojas se secan y colapsan
  • En la base de las hojas caídas es frecuente encontrar los capullos en el suelo alrededor del tronco
RIESGOS POTENCIALES
  • Palmares nativos

El valor económico, cultural e histórico de los palmares de butiá en Rocha es invaluable. 

La dispersión de la plaga hacia los palmares podría incrementar aún más las amenazas en su conservación.

Etiquetas