25 de noviembre

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

La ministra de Defensa, Sandra Lazo, participó en el acto central del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres realizado en el anexo de la Torre Ejecutiva. La jornada se centró en la violencia vicaria y el acceso a la justicia. Un espacio para reafirmar el compromiso institucional.
Fotografía con ministra y funcionarias del MDN en el edificio central por el 25N

En 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó oficialmente el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, retomando la propuesta surgida en el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe de 1981.

La fecha conmemora el brutal asesinato de las tres hermanas Mirabal -Patria, Minerva y María Teresa- conocidas como Las Mariposas, activistas políticas y defensoras de los derechos de las mujeres, ocurrido en 1960 en la República Dominicana por orden del entonces dictador Rafael Trujillo.

La actividad contó con la participación de la directora del Instituto Nacional de las Mujeres, Mónica Xavier, el ministro del Interior, Carlos Negro, la presidenta del Instituto Nacional del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), Claudia Romero, el presidente de la Suprema Corte de Justicia, John Pérez Brignani, y Raquel Hernández, integrante de la Red Uruguaya Contra la Violencia Doméstica y Sexual (RUCVDS).

Mónica Xavier recordó que «en Uruguay casi ocho de cada diez mujeres sufre un episodio de violencia en algún momento de su vida, según la Segunda Encuesta Nacional de Prevalencia sobre Violencia Basada en Género y Generaciones. Esto representa, aproximadamente, 1.100.000 mujeres mayores de 15 años», dijo.

Asimismo, recordó que cuando una mujer es víctima de violencia en el hogar, los niños también lo son. El informe «La violencia contra niñas, niños y adolescentes» muestra que en el 20% de los casos en que la mujer enfrenta agresiones, la pareja o expareja también agrede directamente a niños y adolescentes. En 2024 murieron cuatro niños a manos de sus padres en el marco de situaciones de violencia, recordó.

«La violencia vicaria existe, la violencia vicaria mata. La violencia vicaria es indiscutiblemente violencia de género. Reconocerla es el primer paso para detenerla, sí. Pero reconocerla implica también asumir que, como Estado, debemos mejorar, llegar antes, coordinar mejor, actuar más rápido y con mayor contundencia», reflexionó.

También estuvieron presentes el director general de Servicios Sociales del MDN, Alberto Fumero, la directora general de Política de Defensa, Nadia Almeida, la asesora Andrea Vázquez e integrantes de la Unidad Especializada en Género del MDN.

Violencia vicaria es violencia de género. 
Reconocerla es el primer paso para detenerla.


A su vez, en el marco de la conmemoración del 25 de noviembre, la ministra de Defensa Nacional, , reafirmando el compromiso de este Ministerio con la erradicación de toda forma de violencia, invitó a todo el personal femenino a participar en la toma de una fotografía institucional frente al edificio principal de la sede ministerial.
 

Mensaje de la Ministra de Defensa Nacional

25 de noviembre – Día Internacional para la Eliminación de la Violencia hacia la Mujer

En este 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia hacia la Mujer, quiero expresar, en nombre del Ministerio de Defensa Nacional, nuestro firme compromiso con la defensa de los derechos humanos, la igualdad y la dignidad de todas las personas.

Esta fecha nos convoca a reflexionar sobre una realidad que aún nos duele y nos desafía como sociedad: la persistencia de distintas formas de violencia que afectan a las mujeres en todos los ámbitos de la vida. Combatir esa violencia no es una tarea exclusiva de un sector, sino una responsabilidad colectiva del Estado y de cada una y cada uno de nosotras/os.

Desde el año 2012, el Ministerio de Defensa Nacional ha venido desarrollando una serie de acciones sostenidas para incorporar la perspectiva de género en la gestión institucional y en el funcionamiento de nuestras Fuerzas Armadas. Hemos avanzado en la creación de la Oficina de Género, y muy recientemente en su transformación en una Unidad Especializada en Género; en la implementación de salas de lactancia en las distintas Unidades Ejecutoras y Dependencias; en la creación del Protocolo de actuación ante situaciones de acoso sexual en el ámbito laboral y en las relaciones docente–alumno; así como en la formación permanente de nuestro personal civil y militar en materia de igualdad, derechos humanos y convivencia respetuosa.

Asimismo, asumimos el compromiso de promover nuevas masculinidades, entendidas como una forma de construir relaciones basadas en el respeto, la empatía y la corresponsabilidad. Impulsar estos enfoques contribuye a transformar los patrones culturales que reproducen desigualdades y a fortalecer vínculos más justos, equitativos y humanos dentro de nuestras instituciones y en la sociedad en su conjunto.

Estas políticas reflejan una convicción profunda, no puede haber defensa nacional sin respeto a la integridad y los derechos de quienes integran nuestras instituciones. Promover entornos laborales libres de violencia, discriminación y acoso es una condición esencial para fortalecer nuestras capacidades humanas y profesionales.


Hoy reafirmamos nuestro compromiso con una política de tolerancia cero frente a la violencia basada en género y con la construcción de un Ministerio más justo, inclusivo y humano. Defender la patria significa también defender la vida, la libertad y la dignidad de cada persona.

Renovemos juntos este compromiso. Construyamos, desde cada espacio, una cultura de respeto, igualdad y convivencia.

Sra. Sandra Lazo

Ministra de Defensa Nacional


 

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 4.77 MB)
15 imágenes, 4.77 MB

Descargas

Etiquetas