Entrevista de la revista Diálogo al Jefe del Estado Mayor de la Defensa

El General del Aire Rodolfo Daniel Pereyra Martínez es el distinguido jefe del Estado Mayor de la Defensa (ESMADE) de Uruguay. El Gral. Pereyra, un destacado aviador militar con 2500 horas de vuelo y una carrera marcada por la excelencia técnica y académica, que incluye múltiples premios académicos del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, ha dado prioridad de manera constante a la modernización de las capacidades y al desarrollo de la doctrina conjunta.
Diálogo tuvo la oportunidad de hablar con el Gral. Pereyra durante la última edición de la Conferencia de Defensa Sudamericana (SOUTHDEC), celebrada en Argentina a mediados de agosto, donde ofreció información sobre cómo Uruguay aprovecha las alianzas internacionales para fortalecer su postura de seguridad y defensa.
Diálogo: el año pasado tuvimos la oportunidad de conversar sobre sus objetivos estratégicos para las Fuerzas Armadas de Uruguay. ¿Qué novedades hay sobre los avances logrados en la evolución hacia una doctrina de empleo conjunto, la modernización de las fuerzas y las mejoras en la educación militar?
General del Aire Rodolfo Daniel Pereyra Martínez, jefe del Estado Mayor de la Defensa de Uruguay: Nos encontramos trabajando en ello; tal como expresa la pregunta, los objetivos son estratégicos, por lo tanto, los resultados no se obtienen inmediatamente, pero sí podemos afirmar que, habiendo transcurrido en el presente año un cambio de gobierno nacional, hemos recibido de las nuevas autoridades empatía y gran interés en nuestras propuestas. Nuestra esperanza de alcanzar los objetivos planteados continúa intacta.
Diálogo: Uruguay tiene una larga y respetada trayectoria en las misiones de mantenimiento de la paz de la ONU. ¿Cómo influyen esta experiencia y las lecciones aprendidas en estas misiones en su enfoque de la cooperación regional en materia de seguridad y la educación militar?
Gen. Pereyra: Cada uno de los contingentes que tenemos desplegados en misiones de paz, tienen diferentes características, partiendo desde las causas de los conflictos y sus contextos, son diferentes las poblaciones, sus formas de vida, su educación, su cultura, sus condiciones humanas, etc., lo cual genera nuevas experiencias, nuevas lecciones aprendidas, nuevos procedimientos, nuevas tácticas, todo ese conocimiento es volcado a las Fuerzas Armadas, a la Escuela Nacional de Operaciones de Paz del Uruguay (ENOPU) y, a través de ésta, a todos los interesados de la región y el mundo.
Diálogo: En junio de 2025 recibió al Almirante de la Marina de los Estados Unidos Alvin Holsey, comandante del Comando Sur (SOUTHCOM) en la sede del ESMADE. ¿Cuáles fueron las principales conclusiones y perspectivas de esa reunión?
Gen. Pereyra: Es interés de ambas partes continuar fortaleciendo nuestras relaciones mediante la cooperación e interacción de las Fuerzas, en los distintos planos.
Diálogo: Una delegación de la Guardia Nacional de Connecticut, su socio bajo el Programa de Asociación Estatal, también visitó el ESMADE a finales de mayo. ¿Qué proyectos conjuntos se están llevando a cabo o se han previsto como resultado de esta visita, y cuál es la importancia estratégica de esta asociación para las Fuerzas Armadas de Uruguay?
Gen. Pereyra: En el mes de noviembre, representantes de las Guardia Nacional de Connecticut y de las Fuerzas Armadas de Uruguay, se reunirán para confeccionar el plan de actividades para el período 2027-2028. De lo que resta de este año [2025], realizaremos en nuestro país, actividades con las unidades de perros K-9, en entrenamiento de búsqueda y detección de explosivos, y llevaremos a cabo el ejercicio de ciberseguridad/ciberdefensa, denominado Ciber.uy, con la participación de las Fuerzas Armadas, organismos estatales y la Guardia Nacional de Connecticut. En fin, todas las actividades desarrolladas con la Guardia Nacional de Connecticut, fueron, son o serán, en algún momento, volcadas a la protección de nuestra población y sus instituciones.
Diálogo: En marzo de 2025, varios organismos gubernamentales, entre ellos la Dirección Nacional de Infraestructura Aeronáutica y de Aviación (DINACIA) fueron objeto de un ciberataque. ¿Cómo las Fuerzas Armadas de Uruguay están aprovechando la colaboración regional e internacional para reforzar su ciberdefensa y responder a estos retos tecnológicos modernos?
Gen. Pereyra: El Comandante del Comando Sur […] y, entre otros, quien suscribe, hemos insistido, en cada Conferencia de Defensa Sudamericana, agilizar los procesos para obtener una herramienta que nos permita, entre los Comandos Conjuntos de Ciberdefensa, alertarnos de ataques sufridos y, de ser requerido, brindar el apoyo necesario para la recuperación de los sistemas. Mantenemos la esperanza de lograrlo prontamente.
Diálogo: Los mares de Uruguay son una zona crítica para la seguridad marítima, donde la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada por parte de la flota pesquera china sigue siendo una amenaza persistente. ¿Qué avances se han logrado y qué retos se plantean en la lucha contra este flagelo regional, y cómo colabora con los países amigos para contrarrestarlo?
Gen. Pereyra: No es una tarea asignada específicamente a las Fuerzas Armadas, dicha responsabilidad recae en las Fuerzas de Seguridad, en particular, en la Armada Nacional actuando a través de la Prefectura Nacional Naval, por corresponderle a esta última cumplir las tareas de Policía Marítima.

