Seminario de Defensa Nacional

Fuerzas Armadas del Uruguay: diálogos sobre los nuevos desafíos de la defensa nacional

Un encuentro para reflexionar junto a especialistas sobre el presente y el futuro de la defensa nacional en Uruguay se desarrolló en el Palacio Legislativo con la presencia de la Ministra de Defensa Nacional, Sandra Lazo el Secretario de la Presidencia de la República, Alejandro Sánchez y el Senador Felipe Carballo.
Seminario de Defensa Nacional

Este seminario invitó a especialistas a reflexionar sobre los desafíos de la defensa nacional y el vínculo de las Fuerzas Armadas con la ciudadanía.

En el contexto actual, Uruguay enfrenta nuevos desafíos que interpelan la manera en que concebimos la defensa nacional. La transformación digital y la irrupción de tecnologías como la inteligencia artificial, la ciberdefensa y los sistemas no tripulados obligan a repensar la estrategia militar y la preparación del país frente a escenarios regionales cada vez más complejos.

En la apertura del seminario, la ministra de Defensa, Sandra Lazo, expresó que «el balance me obligó a mirar qué hicimos el día 7 de marzo cuando asumí la responsabilidad al frente del Ministerio de Defensa Nacional, los desafíos de la defensa nacional en diálogo».

Respecto a esto, Lazo agregó que «la Defensa Nacional como bien público, como función esencial y permanente y además indelegable e integral del Estado, tiene mucho que ver con cómo la construimos entre todos, porque el Estado somos todos».

La ministra recordó el proceso comenzado en el 2005 por el entonces presidente Tabaré Vázquez, «donde se lanzó un debate nacional de Defensa, un espacio de intercambio que contó con aprendizaje, experiencias nacionales, internacionales, con participaciones militares, con participaciones civiles, expertos, con la academia, con los sindicatos, con las organizaciones sociales, centros sociales de las Fuerzas Armadas, con talleres, mesas de intercambio, discusión». 

«Todo ese debate tuvo sus frutos, y fue la Ley Marco de Defensa Nacional, la primera en 40 años ininterrumpidos de Democracia que encara con mucha valentía el tema de la Defensa Nacional», agregó Lazo.

La ministra trajo a colación el concepto de Defensa Nacional en el artículo 1 de la Ley N.º 18.650: «La Defensa Nacional comprende el conjunto de actividades civiles y militares dirigidas a preservar la soberanía y la independencia de nuestro país, a conservar la integridad del territorio y de sus recursos estratégicos».

En relación a este concepto, Lazo expresó que «lograr involucrar en estos temas al conjunto de la ciudadanía, a toda la sociedad, a los trabajadores, a los estudiantes, a los intelectuales, a los empresarios, a la Academia, a los partidos políticos que sustentan la Democracia , es parte de ese desafío que plantea este seminario en el día de hoy».

«La Defensa tiene un componente militar. Las Fuerzas Armadas son responsables de la ejecución de las actividades de la defensa nacional, pero la sociedad toda tiene que involucrarse», enfatizó la ministra.

Respecto a la educación, la secretaria de Estado dijo que «tenemos ese desafío de seguir avanzando en la complementariedad, en la integración del sistema educativo militar, al sistema educativo público nacional de acuerdo con la normativa aprobada a través de la ley que mencioné anteriormente».

Finalizando su discurso expresó que «nuestro personal tiene que tener las posibilidades, las garantías para el desarrollo profesional, la continuidad educativa, en especial el personal subalterno, en complementariedad con el sistema educativo nacional, impulsar de alguna manera esa senda de recuperación y de crecimiento para mejorar, para generar mayor cantidad y calidad de trabajo que permita una mejor distribución del ingreso. No son temas ajenos a la Defensa Nacional. 

Al mismo tiempo, la defensa trasciende el ámbito bélico: en tiempos de paz, las Fuerzas Armadas cumplen un rol clave en la cooperación internacional, las misiones de paz y el apoyo a la ciudadanía frente a emergencias naturales, sanitarias y ambientales, fortaleciendo el vínculo con la sociedad y consolidando la defensa como un servicio a la democracia.

Respecto a este tema, la directora de Asuntos Internacionales, Cooperación y Derecho Internacional Humanitario, Lic. Nastasia Barceló, en su exposición resaltó que «pensar a la defensa como política de Estado y desde el compromiso nacional es fundamental».

«Pensar a la política de defensa, por su relevancia estratégica, su relevancia política para el desarrollo de la soberanía nacional y del bienestar de toda la sociedad en su conjunto, tenemos que pensar que no puede ser concebida como una política de corto plazo, como una política limitada a los intereses de un gobierno de turno o de un partido político concretamente», resaltó la directora de Asuntos Internacionales.

Referente al concepto de cultura de la Defensa, Barceló expresó que «poder pensar en fortalecer la identidad nacional en clave republicana en clave democrática poniendo en valor lo que ha sido la historia de nuestras Fuerzas Armadas desde la construcción de nuestro país hace 200 años».

«Poder poner en valor eso a través de proyectos culturales y ahí unir la defensa y la cultura, creo que es un desafío en términos de política de Estado que queremos asumir, que estamos dispuestos a asumir a partir de un trabajo coordinado», agregó la directora de Asuntos Internacionales.

Respecto a esto, Barceló informó que «quiero nombrar un proyecto que con la Ministra de Defensa, junto también al equipo del Ministerio, venimos desarrollando, que es generar rutas del patrimonio de la defensa que muestren, que pongan en valor algunos bienes que son bienes culturales y que forman parte de toda la ciudadanía».

«Poder trazar de manera concomitante una relación entre lo que es la cultura y la Defensa. Y por último, pero no menos importante, es la relevancia de una política de defensa moderna, democrática que incorpore de manera transversal lo que es la perspectiva de género», enfatizó Barceló.

«Este es un asunto fundamental, promover la igualdad de oportunidades dentro de las Fuerzas Armadas, pero también dentro de lo que es el mando militar y civil de la defensa. Es fundamental erradicar cualquier tipo de discriminación, de diferencia, de violencia basada en género. «Debe constituirse en una política de Estado y también en un desafío para el futuro de nuestra defensa nacional», destacó la directora Nastasia Barceló.

Por otra parte, los desafíos tradicionales y emergentes en materia de fronteras, narcotráfico, crimen organizado y terrorismo exigen redoblar los esfuerzos en vigilancia, coordinación regional y cooperación internacional, con el objetivo de garantizar la defensa del territorio y la protección de la soberanía nacional.

En este sentido, el director de Formación Militar del MDN, Mag. Diego D’Elía expresó que «el sistema de enseñanza militar ha pasado por varias etapas y hoy tiene uno de los desafíos tal vez más interesantes de seguir trabajando, profesionalizando en esta lógica de enseñanza, investigación y extensión como grandes pilares de este sistema de enseñanza militar».

«La ciberseguridad es uno de los temas, la ciberdefensa, las nuevas amenazas, que es un concepto que hay que discutirlo y eso tiene que estar reflejado en los planes de estudio de nuestras fuerzas, pero también en la formación de los civiles que hay dentro del sistema de enseñanza militar y sobre todo la complementariedad que tiene que tener el sistema de enseñanza militar con el sistema nacional de educación pública», enfatizó D’Elía.

«Reflexionar sobre la importancia de este tipo de seminarios, de actividades de corte académico que nos ayudan a reflexionar y pensar en el concepto de cultura de defensa o en el concepto de cultura bien amplio», destacó el director de Formación Militar. 

Respecto a la Ley de Frontera, D’Elía dijo que «la Ley de Frontera fue un avance sumamente importantísimo para nuestro Estado, tendiente a crear una nueva herramienta para contrarrestar una debilidad que tiene el Estado que es la permeabilidad de sus fronteras». 

«Los Estados han desarrollado algunas estrategias vinculadas a contrarrestar estos actores y mercados criminales que, básicamente, tienden a proteger a nuestras personas, a nuestro territorio, a nuestras instituciones en un concepto de seguridad bastante amplio», expresó D’Elía. 

«Cuál es una posible herramienta que es la que estábamos pensando desde el Ministerio de Defensa en conjunto con el Ministerio del Interior y el Gobierno Nacional en su conjunto , básicamente lo que estamos planteando una nueva etapa de trabajo conjunto, que se trata de que las agencias que trabajamos en seguridad y en defensa, pero también otros organismos del Estado, trabajemos en la zona fronteriza en este caso particular, pero en todo el territorio nacional, de forma eficiente y efectiva. Básicamente lo que se propone es un cambio de paradigma cultural y organizacional», enfatizó el director de Formación Militar.

«Tenemos que pensar en el trabajo de interoperabilidad entre las fuerzas, pero también entre los actores del Estado. Las zonas fronterizas tienen diferentes niveles de permeabilidad, y eso hace que tengamos que tener diferentes reacciones o respuestas a esos problemas».

«Una cosa que es importante destacar, este cambio de paradigma no tiene que verse reflejado como exclusivamente del ámbito militar o policial. Es para todos, es para el Estado, es para Uruguay, para cada uno de los ciudadanos. Buscar sinergias sistémicas es la clave de este proceso», enfatizó Diego D’Elía.

El seminario tuvo tres mesas de discusión: El futuro y la defensa nacional, las Fuerzas Armadas en tiempos de paz y Frontera, Narcotráfico y Terrorismo.

La mesa 1 referente a «El futuro y la defensa nacional: Inteligencia Artificial (IA), ciberdefensa y guerras del futuro» estuvo a cargo de los especialistas Mag. Federico Monteverde; Dir. Antropología, Lydia Garrido; Cnel. (R) Mag. Gustavo Vila; profesor Dr. Ing. Gustavo Betarte y Jefe de Ciberdefensa, Cap. Nav. (CG) Claudio López.

En la mesa 2 «Fuerzas Armadas en tiempo de paz. Cooperación, emergencias y apoyo a la ciudadanía», expusieron Noelia Martínez Franchi de Cancillería; Lic. en Antropología Virginia Rial, el subdirector de SINOMAPA, Cnel. Ismael Andrés, y el Lic. en Cs. Políticas Alejandro Pasquariello.

En la mesa 3 « Frontera, Narcotráfico y Terrorismo» los disertantes fueron el Jefe del Estado Mayor de la Defensa (ESMADE), Gral. del Aire, Rodolfo Pereyra; el Director de Formación Militar del MDN, Mag. Diego D' Elía Parente, y el Subdirector de la Policía Nacional Comisario, General Alfredo Clavijo.

El cierre del seminario estuvo a cargo de la Directora de Asuntos Internacionales del Ministerio de Defensa Lic. Nastasia Barceló; el exdirector General de Formación Militar, Cnel. (R) Mag. Daniel Locatelli y el Prof. Dr. Carlos Luján, quienes intercambiaron opiniones acerca de la Defensa como política de Estado y compromiso nacional.

Videos

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 6.83 MB)
21 imágenes, 6.83 MB

Etiquetas