Eje del Plan

Datos y Estadísticas

La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) establece en su artículo 31 que los Estados Partes deben recopilar información adecuada, incluidos los datos estadísticos y de investigación. Esta información sirve para diseñar y aplicar políticas públicas que hagan efectivos los derechos reconocidos.

El Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad señaló su preocupación por la falta de datos desglosados y comparables sobre las personas con discapacidad en todos los sectores. También señaló la falta de indicadores de derechos humanos y la invisibilización de dimensiones clave como la desigualdad de género y la violencia. Por eso, recomendó fortalecer los sistemas nacionales de datos y desarrollar indicadores con un enfoque de derechos, en diálogo con las personas con discapacidad y sus organizaciones.

El Compromiso Interpartidario que respalda este Plan reconoce que sin datos actualizados, desglosados y sólidos no es posible construir una verdadera política de Estado en discapacidad. Si bien Uruguay incorporó las preguntas del Grupo de Washington en los censos, todavía existen brechas en la información sobre características, necesidades y condiciones de vida de las personas con discapacidad. Esto afecta especialmente a la población institucionalizada y a enfoques interseccionales que consideren edad, género, etnia, estatus migratorio y territorio.

En este sentido, uno de los principales desafíos del próximo quinquenio será la implementación del Baremo Único Nacional de Discapacidad (BUND). Este instrumento permitirá unificar criterios y generar un certificado único de discapacidad válido en todo el país, que permita acceder a prestaciones y servicios. Esto será clave para consolidar el Registro Nacional de Personas con Discapacidad como fuente de datos estadísticos y para diseñar políticas públicas basadas en la evidencia.

Sistema de gestión de impacto

El Instituto Nacional de Discapacidad desarrollará un sistema integral de monitoreo de indicadores. Este sistema permitirá hacer un seguimiento continuo y sistemático de las acciones implementadas y de sus resultados.

Este sistema de monitoreo evaluará el cumplimiento de los objetivos institucionales, midiendo tanto los procesos ejecutados como los impactos generados en las personas. A través de la recopilación, análisis y seguimiento de datos específicos, se podrá determinar la efectividad de las intervenciones realizadas y el grado de avance hacia las metas establecidas.

La información generada servirá como base para tomar decisiones estratégicas, identificar áreas de mejora, rendir cuentas a la ciudadanía y mejorar de forma continua los programas y servicios.

Finalmente, se impulsará la creación de un Observatorio Nacional sobre Discapacidad, con capacidad técnica para sistematizar los datos existentes, identificar vacíos de información y promover investigaciones orientadas a generar evidencia para la toma de decisiones públicas. Trabajará junto a organismos públicos, universidades, centros de investigación, organizaciones de la sociedad civil y personas con discapacidad, asegurando su participación activa en el proceso.

Objetivo Estratégico:

Fortalecer la generación, disponibilidad, calidad y análisis de datos sobre las personas con discapacidad, y asegurar que se utilicen para formular, implementar, monitorear y evaluar políticas públicas con enfoque de derechos humanos.

Etiquetas