Plan Nacional por la Accesibilidad y los Derechos de las Personas con Discapacidad
Orientado por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), este Plan adopta el enfoque de derechos humanos y el modelo social de la discapacidad, reconociendo que las barreras físicas, comunicacionales, actitudinales, normativas e institucionales son las que generan discapacidad al impedir la participación plena y efectiva de este colectivo en la sociedad, en igualdad de condiciones.
Se propone que el proceso de elaboración del plan sea participativo, abierto, transparente y genere espacios de contribución abierta y permanente como forma de nutrir cada acción. Involucra a organizaciones representativas de personas con discapacidad, instituciones públicas, actores académicos, organismos internacionales y la ciudadanía en general.
El Plan se estructura en 10 ejes que abordan de forma integral las condiciones necesarias para el ejercicio efectivo de derechos:
- Institucionalidad
- Datos y estadísticas
- Accesibilidad
- Información y comunicación accesible
- Arquitectura y Urbanismo
- Transporte
- Educación
- Salud, habilitación y rehabilitación
- Trabajo, empleo y seguridad social
- Vivienda, autonomía y vida independiente
- Capacidad jurídica y acceso a la justicia
- Cultura, deportes y recreación
- Toma de Conciencia
Estos ejes se vinculan directamente con los principales capítulos de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, lo que permite una lectura y un análisis desde el enfoque de derechos humanos. Al mismo tiempo, integran los ejes acordados en el Compromiso Interpartidario alcanzado en 2024, un hito inédito que sienta las bases para avanzar hacia una política de Estado en la materia. Asimismo, recogen las principales demandas y líneas de lucha de las organizaciones de personas con discapacidad.
La intersección entre género y discapacidad requiere una consideración específica en este Plan. Las mujeres en situación de discapacidad enfrentan formas múltiples y entrelazadas de discriminación que profundizan las desigualdades que originan las relaciones de genero, que tienen como efecto la limitacion de sus posibilidades de participación plena en la sociedad.
Implementación y seguimiento
Para cada componente se establecen objetivos estratégicos, metas verificables, indicadores de resultado e impacto, y responsables institucionales asegurando mecanismos de seguimiento, evaluación, monitoreo y rendición de cuentas.
Este diseño permite abarcar de forma organizada el conjunto de instituciones del Estado en el proceso de implementación de las acciones.
Este Plan es una apuesta política y ética por una sociedad más justa, inclusiva y democrática. Representa un paso firme hacia la eliminación de barreras, la promoción de entornos accesibles y la construcción colectiva de una ciudadanía plena, donde todas las personas puedan vivir con libertad, autonomía e igualdad de oportunidades.
Su construcción, su implementación y monitoreo requiere el aporte activo de todos los actores involucrados —instituciones públicas, organizaciones sociales, sector privado, academia y ciudadanía—, quienes son convocados a asumir un rol protagónico en este proceso.
