5/03/2024 - Informe de situación actualizado de Encefalomielitis en Uruguay

La situación sanitaria en los equinos ha mejorado notoriamente y epidemiológicamente la enfermedad ha tenido una reducción importante en morbilidad y mortalidad. Ver informe actualizado.
Los tratamientos de apoyo que realizaron los veterinarios de libre ejercicio lograron una gran recuperación de los equinos afectados.
El ingreso de una importante cantidad de vacunas, logró proteger y prevenir de la enfermedad a muchos equinos.
Se considera que las notificaciones de casos clínicos disminuyeron debido a:
1. Una disminución de la carga viral en los mosquitos.
2. A la inmunización de una gran cantidad de equinos.
3. A que los propietarios de equinos vienen tomando en cuenta las medidas preventivas sugeridas por el MGAP y el MSP.
Las zonas que más se vieron afectadas corresponden a terrenos bajos, con mucha humedad, alta vegetación, con presencia de aves y abundante actividad de mosquitos.
La propagación de esta enfermedad se debió a la situación climática que atravesó nuestro país, temperatura ambiente muy elevada y altas precipitaciones, favoreciendo la proliferación de mosquitos portadores del virus y ávidos de alimentarse con sangre.
Los Servicios Ganaderos Zonales y Locales de los departamentos de San José, Lavalleja, Salto, Rocha, Rivera y Rio Negro, son los que más notificaciones recibieron.
El día de mayores notificaciones fue el 4 de diciembre: 91 equinos con sintomatología clínica.
El día con mayor cantidad de equinos muertos fue el 8 de enero de 2024 con 25 muertes.
Desde el día 21 de febrero al día 5 de marzo de 2024, no se recibieron notificaciones de equinos con sintomatología nerviosa.
La situación epidemiológica está siendo monitoreada permanentemente, manteniendo contactos con el MSP, SINAE, Gobiernos Departamentales, Mesa de Sanidad de los Équidos, CONAHSA, Instituciones ecuestres y Veterinarios de libre ejercicio.