Aguerre: "Soñamos en un país con nuevas áreas forestadas integradas en sistemas de agrosilvopastoreo"

La convocatoria realizada por el MGAP y la Sociedad de Productores Forestales, contó con la presentación del estudio “Contribución de la cadena forestal a la economía uruguaya” presentada por Alfonso Capurro de la Consultora CPA Ferrere.
Durante su disertación, el ministro Aguerre realizó un raconto histórico de diversas iniciativas que sembraron la base conceptual para la actual ley forestal. Destacó el lugar que tiene el manejo forestal sostenible en la ley 15939 y cómo la actividad ha sido ejemplo en cuanto a la forma de trabajo. Al respecto mencionó el diseño del primer código nacional de Buenas Prácticas Forestales, en el año 2004 .
El mandatario dijo que los grandes avances que muestra el sector forestal responden a una clara política de estado, sumado a un gran esfuerzo por responder desde el sector privado: procesos de certificación que avale el consumo responsable, criterios modernos para el manejo sostenible y la mejora continua, la buena política de ordenamiento territorial, el incremento de los puestos de trabajo en el sector y su mayor formalización, son algunos de los puntos destacados.
Finalmente, Tabaré Aguerre dijo "apoyamos y soñamos con nuevas áreas forestales con una actitud de diversificación y mayor distribución en todo el territorio nacional. Un sistema que fomente los aportes de servicios ecosistémicos"
Por su parte, Faroppa subrayó la ley como un ejemplo de política de estado, que con el pasar del tiempo respetó aspectos sociales y ambientales pero muy especialmente integró grandes avances tecnológicos. "Agradezco a los públicos y privados que contribuyeron, visionarios que hace 50 años se comprometieron con alcanzar metas forestales y a todos aquellos que siguen trabajando por todo lo que queda por hacer"