Celebración del día nacional de la Agroecología

La consigna este año es fortalecer la agroecología el sector productivo con una mirada puesta en el desarrollo sostenible. La actividad central fue organizada por las organizaciones vinculadas a la temática: Red de Semillas Nativas y Criollas, Red de Agroecología, Red de Grupos de Mujeres Rurales y Red de Huertas Comunitarias.
La jornada tuvo una feria de productos agroecológicos y artesanales, plaza de comida y alimentos, espacio cultural con actuaciones de grupos musicales, talleres educativos sobre plantas nativas, bio insumos y fito repelentes e intercambio de semillas, espacio lúdico para las infancias. Además, se destacan los conversatorios de intercambio de experiencias y discusión de las principales temáticas de interés de estos colectivos como biodiversidad, la importancia de la educación, cambio climático y salud, perspectiva de género, núcleos territoriales y sistemas participativos de garantías, derechos campesinos y de acceso a la tierra, otras formas de consumo como la economía social y solidaria.
La actividad fue declarada de interés y contó con el apoyo de varias instituciones y organismos. Entre ellos, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de la Dirección General de Desarrollo Rural. Su director Gabriel Ísola, que además preside la Comisión Honoraria del Plan Nacional de Agroecología, nos dio su impresión “fue un evento muy lindo, tremenda jornada con mucha gente y grupos participando, y los planteos van todos en el sentido de poder profundizar desde la política pública el desarrollo del sector de agroecología y poner en marcha el Plan Nacional de Agroecología”.
Conversamos también con integrantes referentes de las organizaciones que llevaron adelante el evento.
Alberto Gómez de la Red de Agroecología nos contó que esta es la segunda edición de esta celebración y “si bien optamos por centralizar el festejo en el Parque Roosevelt, pero también llamamos a que toda la gente que quisiera hacer actividades locales, las hiciera…además hubo más apoyo de las organizaciones que se sumaron para esas actividades”. Nos dijo que están evaluando sobre la actividad, pero contaron con “más de 50 stand de todo tipo, de miembros de las organizaciones, experiencias educativas y de difusión…el día fue espectacular, y el parque es muy lindo, pero creo que superamos ampliamente la asistencia del año pasado que fue de 5 mil personas”.
Nos dijo que están muy conformes con el evento, se vio “la gente contenta, de festejo, tuvimos también mucho apoyo institucional, que, si bien la carga del evento está sobre las organizaciones sociales de mucho arraigo rural, también tiene las huertas comunitarias que son más de carácter urbano, todas organizaciones vinculadas a la agroecología por distintos lados. Después tuvimos como una comisión organizadora más grande, y también tuvimos apoyos concretos de varias instituciones”. Gómez remarcó que puntos fuertes de motivación este año es incluir a la agroecología en el presupuesto nacional y también en los departamentales y municipales. Pero también en las mesas aparecieron propuestas de autofinanciamiento para no depender de fondos presupuestales.
También conversamos con Mariana Pérez de la Red de Semillas Nativas y Criollas, que nos dijo posterior al encuentro, coincidió en que hubo un muy buena concurrencia e interés de las personas participantes. “Generamos el día de la agroecología para fomentar la difusión y el apoyo,…este año hubo más productores en la feria y más gente interesada”. Afirmó que, tanto en la apertura con referentes de las organizaciones promotoras del evento como en los distintos espacios de intercambio y los conversatorios, se comentaron las propuestas y desafíos en adelante, partiendo de una declaratoria y de una plataforma en construcción que quieren ampliar con mayor participación de organizaciones y otras instituciones del Estado, para aportar al Plan Nacional de Agroecología. Destaca la participación de instituciones que asistieron, el Pit-Cnt, el proyecto “Vida silvestre” financiado por la Unión Europea, Ceuta, Ciedur. También el intercambio de INDA, Udelar y Mides en el stand de soberanía alimentaria. En el stand cuya temática era derecho acceso a la tierra, pudieron intercambiar con integrantes de Instituto Nacional de Colonización. Mencionó también temas que se trabajan en el marco del Plan Nacional, como los Núcleos Agroecológicos Territoriales, los sistemas participativos de garantías, y los grupos de consumo como la soberanía alimentaria, para promover y generar nuevas ferias agroecológicas, y promover la compra directa a las y los productores. Nos cuenta “desde la Red de Semillas apuntalamos un espacio que fue el intercambio de semillas y saberes…ahí varias compañeras que son productoras que están en tierras de Colonización, en colectivos de mujeres y disidencias en Canelones y Maldonado, y comentaron que fue mucha gente para el intercambio de semillas y compartir cómo se cultiva, conservar y cuidar el cultivo, y las propiedades de esos cultivos”.
Ambos referentes de las organizaciones, coinciden en la importancia del trabajo colectivo de la Comisión Honoraria del Plan Nacional de Agroecología, que nos dicen, retornaron a la participación y están a la espera de la siguiente reunión, donde se formalizará la nueva conformación de integrantes referentes de las organizaciones civiles. De lo relevado en el encuentro se retomaron varios temas tratados en ese marco donde se plantean temas de interés y demanda de las organizaciones para la articulación y promoción de políticas públicas diferenciadas y promotoras de esta modalidad de producción y consumo agroecológico.
Galería de imágenes

dia agroecología Descargar imagen : dia agroecología

dia agroecología Descargar imagen : dia agroecología

Gabriel Ísola director DGDR Descargar imagen : Gabriel Ísola director DGDR