+Equidad +Agro

Comenzó la implementación de la Política de Género Agro, un nuevo hito para construir un agro más justo e inclusivo

El MGAP y la institucionalidad agropecuaria lanzaron la Política de Género Agro, una visión a 15 años que busca consolidar la equidad en el sector rural y pesquero. Tras un proceso de consultas en todo el país, comenzó la implementación del Plan de Acción 2025-2029, con medidas que abarcan acceso a la tierra, capacitación, apoyos productivos, participación y fortalecimiento institucional. La iniciativa se presenta en el Mes de las Mujeres Rurales y marca un nuevo hito en la construcción de un agro más justo e inclusivo. El acto se realizó el 1° de octubre en el anexo de Torre Ejecutiva a sala llena. Participaron, el ministro (i) Matías Carámbula, la directora de INMUJERES, Mónica Xavier, la representante de la Comisión de Seguimiento por la Sociedad Civil, Teresa Regusci y la coordinadora de la Unidad Especializada de Género del MGAP, Paula Florit.
Política Género Agro

A diez años del primer Encuentro Nacional de Mujeres Rurales Organizadas y a cinco años de su Plan Nacional de Género, el sector agropecuario es portador de una historia de trabajo en perspectiva de género en el medio rural y la pesca, fruto del esfuerzo y la articulación del MGAP y la institucionalidad agropecuaria.

El pasado 29 de abril de 2025 se anunció que en los meses siguientes los equipos técnicos y autoridades del sector recorrerían el país para consultar con mujeres y varones del agro sobre sus retos, necesidades, propuestas para un agro con equidad, etc. Luego del relevamiento y, pasada la etapa de diseño, se inicia la etapa de implementación este 1° de octubre, coincidiendo con el Mes de las Mujeres Rurales. 

La Política de Género Agro es una visión a quince años que incluye el Plan de Acción 2025/2029 y un horizonte de equidad en el sector agropecuario para 2040.

Para alcanzar sus objetivos la institucionalidad agropecuaria asumió un Plan de Acción con claves para la equidad que entre otras iniciativas incluye: Brindar apoyos productivos a más de 1000 mujeres, facilitar el acceso a la tierra, capacitar a 3000 mujeres en temas agrarios y ambientales, convocar a 5000 personas a talleres y encuentros sobre derechos, formar a 700 extensionistas y al funcionariado en perspectiva de género, incorporar la perspectiva de género en los planes estratégicos del agro, la pesca y en la investigación agropecuaria.

A partir de 6 Claves Ejecutivas para la Equidad se busca que las cadenas de valor agropecuarias, la gestión del conocimiento y la extensión rural, los espacios territoriales y de participación, la relación con la naturaleza y el ambiente, así como las propias instituciones agropecuarias, se conviertan en motores de un agro y un medio rural en los que todas las personas puedan participar en igualdad de condiciones.

 

 6 claves ejecutivas para la equidad.

Sistemas agroalimentarios: Promoción del acceso equitativo a la tierra, promoción de derechos y capacidades para asalariadas y para el sector empresarial, pasantías en el sector vitivinícola, promoción de la comercialización de productos de mujeres rurales y del agro, Plan de Reconversión de la Vitivinicultura con perspectiva de género y Plan Nacional de Pesca con perspectiva de género.

Gestión del conocimiento: Mecanismos que acerquen la `perspectiva de género a la información, la investigación, las estadísticas, el extensionismo y la formación agropecuarias. Capacitación y programa de asistencia técnica PROCRIA con perspectiva de género. 

Ambiente y naturaleza: Formación para la conservación de los recursos naturales, la aplicación del Plan de Agroecología, así como programas de acción climática con perspectiva de género.

Participación y cambio cultural: Desarrollo de liderazgo en mujeres rurales y del agro, sensibilizar en derechos y en violencia basada en género, promoción de la equidad de género en la infancia y juventud del medio rural, comunicación inclusiva y para el cambio cultural. Mayor acceso a información virtual para mujeres rurales y trabajo con enfoque local y territorial en políticas de género.

Institucionalidad agropecuaria: Modelo de calidad a ejecutar, presupuesto con perspectiva de género, sensibilización y formación al funcionariado, sinergia interinstitucional.

Evaluación y monitoreoTransparencia de esta política a través del Gobierno Abierto y Comisión de seguimiento de la sociedad civil.

 

Un plan monitoreable y sostenido por la unión de voluntades.

Durante el evento, Paula Florit expresó que la experiencia uruguaya, en cuanto a políticas de género para mujeres rurales, es un ejemplo para la región. “Somos un modelo exportable. Sin embargo, los nudos de desigualdad continúan en términos de oportunidad laboral, ingresos y derechos”.

Indicó que para este plan se actualizó el diagnóstico anterior y se sumó el componente ambiente y naturaleza. “Se realizaron consultas ciudadanas y del funcionariado… para diseñar las metas a 2040, se contó con la visión a largo plazo de especialistas en materia de tecnología, empleo entre otros temas. “Tenemos metas, plazos y objetivos que hacen a este plan totalmente “monitoreable”. En ese sentido destacó: “Estamos a un "click" de la transparencia a través del Gobierno Abierto, donde se puede seguir la aplicación de los recursos y las acciones que se vayan alcanzando”, concluyó la coordinadora Florit.

Luego, Regusci destacó que este plan es “una hoja de ruta que nace del trabajo, los sueños y la fuerza de muchas mujeres y comunidades rurales de todo el país.” En referencia a la Comisión de Seguimiento integrada por organizaciones nacionales del agro manifestó: “Somos prueba que la unión de voluntades transforma realidades. Desde la Comisión se evalúa, se corrige y se propone siendo nexo entre el Estado y nuestras organizaciones”.

Por su parte, Mónica Xavier destacó el proceso recorrido y mantenido en el tiempo. Asimismo, se refirió a los distintos ámbitos en donde Uruguay ha asumido compromisos internacionales en materia de perspectiva de género e igualdad de oportunidades. Enfatizó el lugar primario que el MGAP da a las instancias de capacitación, con el fin de facilitar el acceso a la tecnología y la innovación, que permitan a las mujeres rurales contar con herramientas para sumarse a las cadenas de valor y a lugares de liderazgo. 

Al cierre, el ministro (i) Carámbula aseveró que la iniciativa se trata de una política de Estado que, a través del consenso político, trascendió los gobiernos, sin embargo, subrayó que no sólo se sostiene por esta causa. Destacó que la Política de Género Agro, cuenta con una sumatoria de factores que la han posicionado y consolidado. “Esta política tiene concepto, estrategia, método, planificación, monitoreo y seguimiento…además la participación de las organizaciones de mujeres rurales de la sociedad civil organizada, de instituciones y diversos actores han conformado el ecosistema que la sustenta” 

Expresó, además: “Con el tiempo se construyó un relato, un sentido común y una metodología que hicieron que las instituciones se apropiaran de un planteo con una profunda necesidad de transformación, lo que implica un cambio político, cultural e incluso ambiental”.

Finalmente, Carámbula subrayó que “esta construcción nació de una profunda desigualdad e injusticia, pero se fue haciendo con sensibilidad, empatía y por sobre todo con mucha alegría que se percibe en cada una de las mujeres rurales”.

Durante la jornada se continuó trabajando en ciclos de conversatorios y talleres con la Comisión Especializada de Género del MGAP y la Comisión Especializada de Género de la Institucionalidad Pública Agropecuaria, junto a mujeres rurales y del agro, referentes del sector y de la sociedad civil.

 

+ EQUIDAD + AGRO

Documento completo de la Política de Género Agro en https://www.gub.uy/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/politica-genero-agro
 

Videos

Galería de imágenes


Descargar todas las imágenes (.zip 1.75 MB)
12 imágenes, 1.75 MB

Etiquetas