RAM

Federico Fernández: “Cuanto más se usan los antimicrobianos, más rápido aparece la resistencia”

En el marco de la Semana Mundial de Concienciación sobre la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM), el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) continúa difundiendo información clave sobre el uso responsable de medicamentos en animales, personas y ambiente, bajo un enfoque de Una Sola Salud.

En esta oportunidad, dialogamos con el Dr. Federico Fernández, adjunto a la Dirección General de Servicios Ganaderos y punto focal RAM por parte de la DGSG, quien explicó en detalle qué es la resistencia antimicrobiana, cómo afecta a los sistemas productivos y cuál es el desafío del país.

¿Qué es la RAM?

La RAM ocurre cuando las bacterias, los virus, los hongos y los parásitos, dejan de responder a los agentes antimicrobianos. Hace que ocurran fallas cuando intervenimos para tratar de controlarlos o disminuir su población. Es un fenómeno natural, pero se agrava cuando usamos antimicrobianos en exceso o de forma inadecuada”, señaló Fernández.

La RAM no se limita a los antibióticos: incluye también antivirales, antifúngicos y antiparasitarios. Cuanto más se usan, especialmente sin control profesional, más rápido evolucionan estas resistencias.

“Cuanto más se utilizan los antimicrobianos, más rápidamente aparecen poblaciones menos sensibles. Es un problema para la salud animal, humana y ambiental”, afirmó.

RAM en la producción ganadera

En Uruguay, la ganadería extensiva reduce los riesgos porque hay menos contacto entre animales. Sin embargo, la situación cambia en sistemas más intensivos y en especies con alta concentración poblacional.

“En aves, cerdos o incluso en sistemas lecheros intensivos, el uso de antimicrobianos puede aumentar porque la presión de infección es mayor. Por eso hay que prevenir abusos y trabajar en buenas prácticas.”

El punto focal destacó que la RAM no es hoy un problema grave en Uruguay, ni afecta los mercados, pero advirtió que no se puede bajar la guardia.

Trabajo interinstitucional y Una Sola Salud

Desde hace varios años, la DGSG trabaja en coordinación con el Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Ambiente, articulados también con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y con financiamiento de la Unión Europea.

“Lo que sucede en los animales puede afectar al humano y viceversa. Somos parte del mismo ambiente. Esa es la base del concepto Una Sola Salud.”

En ese marco se elaboró un Plan Único de Resistencia a los Antimicrobianos, ya diseñado y pronto para ser relanzado con respaldo normativo.

“Esperamos darle un anclaje legal y una estructura de trabajo con financiamiento. Sin recursos para laboratorios, insumos, equipos y capital humano, no hay vigilancia posible.”

El desafío: vigilancia, control y uso profesional

Uno de los ejes del plan es la vigilancia activa integrada, que requiere laboratorios equipados y coordinación entre instituciones.

"Para conocer la situación de las enfermedades animales, necesitamos más laboratorios, redes de diagnóstico y nuevas tecnologías como epidemiología molecular. Sin datos, no hay control.”

En el plano productivo, Fernández destacó el rol del veterinario y del vendedor autorizado como garantes del uso responsable:

“Los antibióticos y otros productos deben usarse bajo receta y control profesional. Es clave que el sistema productivo tenga asesoramiento técnico.”

También recordó que el uso debe registrarse en las planillas sanitarias, como parte del sistema de control de ventas y tratamientos.

Uruguay reduce el uso de antibióticos

“Con las recomendaciones de la OMSA, en el mundo en general y en Uruguay en particular, se ha logrado disminuir el volumen de antibióticos usados en el sector animal en los últimos años. Pero siempre hay que insistir y mejorar.”

Una campaña para comprender y actuar

La Semana RAM se celebra todos los años del 18 al 24 de noviembre. Su objetivo es sensibilizar sobre el uso responsable de antimicrobianos en todos los sectores.

“La gente debe entender qué es la resistencia y saber que los antimicrobianos deben usarse solo cuando realmente se necesitan, bajo indicación profesional”, concluyó Fernández.

Recordá

✔ La RAM no es solo antibióticos: incluye antivirales, antifúngicos y antiparasitarios
✔ El uso excesivo acelera la resistencia
✔ Afecta animales, personas y ambiente
✔ La solución requiere, vigilancia, control y asesoramiento veterinario bajo en enfoque "Una sola salud"

 

Audios

Entrevista a Federico Fernández

Etiquetas

Contenidos Relacionados