UNA NUEVA PLAGA FORESTAL BAJO CONTROL BIOLÓGICO

En un esfuerzo conjunto, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP: DGF y DGSA); el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA); la sede Tacuarembó de la Universidad de la República (Udelar) y la Sociedad de Productores Forestales (SPF)  en colaboración con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) ambos de Argentina; se introdujo al Uruguay la avispa parasitoide Selitrichodes neseri (Hymenoptera: Eulophidae) para el control biológico de la avispa  agalladora del eucalipto Leptocybe invasa   (Hymenoptera: Eulophidae), importante plaga forestal. La avispa agalladora del eucalipto L. invasa es un pequeño insecto originario de Australia, que produce agallas en diversas especies de eucaliptos, lo cual repercute en deformación de plantines, que muchas veces deben ser descartados en vivero o replantados. En árboles adultos, las agallas afectan negativamente la productividad del árbol y aumentan la susceptibilidad a otros agentes de daño con las consecuentes pérdidas económicas para el sector forestal. El parasitoide S. neseri se desarrolla en las mismas agallas, pero se alimenta de las larvas de L. invasa y elimina así a las avispas lo cual lo convierte -junto a su especificidad de hospedero- en un potencial agente de control biológico para esta plaga. La liberación e instalación de S. neseri en nuestros montes forestales contribuirá a disminuir las poblaciones de esta importante plaga forestal en una forma segura para el ambiente. La introducción de este parasitoide fue realiza el día 22 de febrero del presente año, bajo la responsabilidad técnica de la DGF y DGSA;   constituyendo el segundo ingreso de un agente de control biológico realizado en el marco de cooperación institucional establecido por el CECOPE, luego de la introducción de Cleruchoides noackae (Hymenoptera: Mymaridae) para el control biológico de la chinche del eucalipto, Thaumastocoris peregrinus (Heteróptera: Thaumastocoridae) en 2013. La vinculación entre las Organizaciones Nacionales de Protección Fitosanitaria (ONPF) de Uruguay (DGSA) y Argentina (SENASA) fue posible en el marco del Grupo de Trabajo Permanente en Sanidad Forestal del Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur (GTP SF -COSAVE).  De esta manera el sector forestal, a través del esfuerzo conjunto y complementario de diversos actores nacionales y regionales, tanto públicos como privados, continúan apostando a un manejo sanitario forestal sostenible.

Galería de imágenes


Descargar todas las imágenes (.zip 8.07 MB)
5 imágenes, 8.07 MB

Etiquetas