Se realizaron talleres de adaptación al cambio climático en escuelas agrarias de Uruguay

El programa de capacitación apunta a brindar elementos para la comprensión y reflexión de los estudiantes en temas vinculados a la adaptación al cambio y la variabilidad climática en el sector, así como aportar herramientas para el uso de fuentes de información climática confiables. Está siendo implementado por docentes del Centro Interdisciplinario de Respuesta al Cambio y Variabilidad Climática (CIRCVC) de la Universidad de la República.
Los dos primeros talleres se realizaron en el mes de noviembre en la Escuela Agraria La Concordia (Ruta 21, km 305.500), departamento de Soriano y en el Bachillerato Agrario Criado Pérez de La Horqueta (Ruta 21 km 205.000), departamento de Colonia. Participaron un total de 62 estudiantes, de 15 a 19 años de edad en su mayoría, además de maestros y profesores de los centros educativos. Los docentes de los talleres fueron Ing. (Ph.D.) Rafael Terra y Lic. (M.Sc.) Rocío Guevara del CIRCVC. Las actividades, organizadas con la colaboración de las escuelas agrarias y en coordinación con las Mesas de Desarrollo Rural y la Unidad de Descentralización del MGAP, continuarán durante el 2018 en diferentes departamentos del país.
A través de su propia experiencia, los participantes reconocieron los impactos del cambio y la variabilidad climática en la agricultura, la lechería y la granja en su zona. "Al cambio climático lo experimentamos todos los días (...) puede haber sequías o puede haber períodos de lluvia, como en esta primavera", reflexionó un alumno. Además, comentaron: "antes, el invierno era invierno, la primavera era primavera, el verano era verano..." y "ahora los eventos son más extremos".
Mediante distintas dinámicas participativas, los niños y jóvenes reflexionaron sobre cómo el cambio climático es relevante para sus vidas cotidianas y reconocieron medidas que fortalecen su capacidad de adaptación.
Los docentes presentaron portales de información climática en línea y sus usos para la toma de decisiones en el sector agropecuario, incluidas las relativas a las opciones de adaptación. Se habló sobre qué fuentes de información, tanto nacionales como internacionales, son confiables y cómo interpretar las proyecciones climáticas.
A medida que los jóvenes comprendan mejor las causas y los impactos del cambio climático, estarán mejor preparados en un futuro cercano para planificar y adaptarse a este fenómeno global. Empoderar a los jóvenes a través de la educación contribuye a su participación como agentes de cambio en la toma de decisiones para la adaptación y la construcción de la resiliencia.
De acuerdo al estudio de necesidades de capacitación realizado en el marco del PNA-Agro, existen brechas de conocimiento e información entre los productores agropecuarios sobre la adaptación al cambio y la variabilidad climática y, además, la adaptación no se ha integrado en los programas de educación primaria y secundaria en términos generales.
El PNA-Agro en Uruguay es parte del Programa Global de Integración de la Agricultura en los Planes Nacionales de Adaptación, dirigido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el apoyo de la Iniciativa Internacional para el Clima (IKI) del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Construcción y Seguridad Nuclear de Alemania.