Acta N° 277/2021

CONAHSA

CONAHSA - Acta nº 277/2021

CONAHSA - Acta nº 277

En la ciudad de Montevideo a los 9 días del mes de noviembre del 2021, siendo la hora 10:00, se reúne la Comisión Nacional Honoraria de Salud Animal (CONAHSA) en la sede de la SMVU, Cerro Largo 1895, Montevideo.
La preside el Sr. Director General de la DGSG, el Dr. Diego de Freitas.

Asisten:

  • por la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), no asisten delegados.
  • por la Asociación Rural del Uruguay (ARU), el Dr. Jorge Bonino.
  • por la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR), el Dr. Ruben Inderkum
  • por la Federación Rural del Uruguay (FRU), el Dr. Juan José Senattore.
  • por las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF), no asisten delegados.
  • por la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay (SMVU), el Dr. Carlos Morón.
  • por la Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG), el Dr. Jorge Viera.
  • por la División Sanidad Animal (DSA), los Dres. Martín Altuna y Pablo Charbonnier.
  • por DILAVE, la Dra. Valeria Gayo.
  • n la Secretaria Técnica, el Dr. Gustavo Castro, con la colaboración del Dr. Charbonnier.

ORDEN del DIA

1. Previos y planteos de las delegaciones

2. Aprobación del Acta anterior

3. Correspondencia enviada

4. Correspondencia recibida
▪ Actas de CODESAs: Cerro Largo (17/9), Soriano (15/10), Treinta y Tres (15/10) y Durazno (29/10).
▪ Nota de la CODESA de Treinta y Tres por tema sobre garrapata.

5. Tema a tratar:
• Tema 1: Acuerdos sobre las propuestas para la campaña contra la Brucelosis bovina presentadas por las gremiales y discutidas el 3/11.

6. Varios

1. Previos y planteos de las delegaciones

1. El Presidente de la SMVU, Dr. Rodolfo Azaretto, da la bienvenida a los delegados y expresa su satisfacción de que la CONAHSA sesione en la sede de la Sociedad. Desea una fructífera jornada de trabajo.

2. Morón consulta sobre la situación del foco de brucelosis suina de Durazno y si se llegó al diagnóstico definitivo de suis.
Altuna responde que el Servicio Zonal realizó un estudio de los linderos. En 1 de ellos (predio de la Escuela Agraria de UTU) se encontró una cerda que abortó, a la que se sangrará. Este animal ha estado en contacto con los del predio positivo, ya que los alambrados se encuentran en mal estado. También se realizó un estudio de entradas y salidas de cerdos, viéndose que todas correspondían a la Feria de San Jacinto (Canelones). Y se conocieron datos epidemiológicos que complican la situación: alimentación con residuos del frigorífico, cerdos ajenos en el predio y vecinos con tambos. La prioridad es resolver lo del subsidio y el destino de los animales. Se consultó a colegas de Industria Animal y expresaron que se puede aprovechar la carne de los animales (descartando las vísceras y los órganos reproductores), pero se deben extremar los cuidados con los operarios que realicen la faena.
Morón pregunta cuantos animales habría que eliminar o faenas.
Altuna responde que alrededor de 400 (entre propios y ajenos en el campo).
Bonino solicita saber la mayor cantidad de información posible, sobre todo los nexos con los frigoríficos involucrados. Y avisar al MSP.
Altuna responde que se dio aviso inmediatamente al MSP, pero se dará seguimiento. Respecto a la información, la Zonal de Durazno realizó un completísimo Informe que se les enviará a los delegados, pero se solicita extrema reserva, ya que figuran los nombres de todos los involucrados.
Altuna y De Freitas hablaron con la Contadora para ver la disponibilidad del Fondo del 0,21% y cómo podría agilizarse. Si la carne puede aprovecharse, mejora la situación. Van a consultar a frigoríficos si pueden realizar la faena.
Respecto al diagnóstico definitivo de la bacteria, Gayo responde que todavía no se pudo realizar el PCR. Se necesitan nuevas muestras (que se extraerán en la semana).
Bonino recuerda que el Fondo solo indemniza por Brucelosis bovina y a nivel de frigoríficos muchas veces paga la faena entera. Solicita más colaboración a la industria cárnica.
De Freitas concuerda en que eso está mal y que se debe rever con las autoridades del MGAP. Propone tratar el tema de los Fondos en la reunión de CONAHSA de diciembre y luego reunirse con Mattos, Buffa y Maldonado.
Bonino concuerda y solicita que se dejen bien claros los requerimientos, cómo por ejemplo que los animales se faenen dentro de los 30 días de realizado el diagnóstico positivo y que haya más frigoríficos para faenarlos (hoy contamos solo con una planta que faena solo 300 animales por vez). Se deberían realizar faenas todos los meses.
Inderkun plantea que la carne de los animales reactores tuberculinos-positivos, que al ser sacrificados y luego de la inspección veterinaria post-mortem no presentan lesiones macroscópicas, se estudie e investigue nuevas opciones de destino final, de mayor valor comercial, que beneficie a la campaña sanitaria. Hoy su uso es no comestible
Pregunta si se tiene información de otros países de protocolos de acción ante situación similar a la planteada.
Bonino responde que hay países en donde se consume la carne, luego de un tratamiento adecuado.
De Freitas opina que los frigoríficos no quieren tener carne en las cámaras porque esto conlleva un costo adicional. Y el tema del corned beef no tuvo viabilidad económica. Es algo a conversar con las autoridades del MGAP.
Inderkun piensa que se debería buscar una alternativa a esa situación.
Gayo comunica que se está desarrollando un proyecto de tuberculosis en DILAVE (con participación de Catalina Picasso, de la Universidad de Minnesota, Estados Unidos) y uno de sus objetivos es el estudio del tratamiento de carcasas para el consumo.
Morón pregunta si la carne podría utilizarse para la fabricación de harina.

3. Morón pregunta si se habilitó la exportación de carne bovina a Macao y con qué protocolo sanitario.
De Freitas responde que sí y con el mismo protocolo que para Hong Kong.

4. Bonino desea hacer un reconocimiento a Castro por la celeridad con la que elaboró el Acta de la reunión extraordinaria para que sea tratada hoy.

2. Aprobación del Acta anterior

• Se aprueba el Acta de la reunión extraordinaria anterior.
Castro avisa que el Acta de la reunión ordinaria del 18/10 la pasará hoy, ya que no ameritaba urgencia su lectura.

3. Correspondencia enviada
• No hubo.

4. Correspondencia recibida
• Actas de CODESAs: Cerro Largo (17/9), Soriano (15/10), Treinta y Tres (15/10) y Durazno (29/10).
• Nota de la CODESA de Treinta y Tres por tema sobre garrapata.
(Las Actas y la Nota fueron enviadas a los Delegados).

1. Respecto a las Actas no hay comentarios.
2. Respecto a la nota de la CODESA de Treinta y Tres, Morón solicita saber cuál fue la situación que generó el planteo.
Altuna responde que la confusión se generó en una charla brindada por el Dr. Marcelo Cortés (Sanidad Animal) en la que habló de su experiencia personal. De hecho, hoy se contempla la flexibilidad en los tratamientos, no existe una receta única. Le solicitará a Cortés que concurra a Treinta y Tres y explique y aclare los conceptos vertidos.
Viera estuvo en la charla de Cortés y remarca que no dijo que se está en contra del tratamiento generacional, sino que para hacerlo es recomendable tener un diagnóstico de resistencia.
Morón cree que se debe mejorar los mensajes que da el Servicio Oficial.
Senattore opina que falta una campaña de difusión.
De Freitas reconoce problemas en la comunicación, pero la Unidad específica del MGAP está trabajando en ello, con nuevo equipamiento. Solicita que las gremiales también colaboren en la trasmisión de los mensajes a los productores.
Altuna pregunta si en las gremiales tienen equipos o técnicos que se dediquen a la comunicación, ya que podrían hacer se campañas de difusión en conjunto.

5. Tema único - Acuerdo sobre las propuestas para la campaña contra la Brucelosis bovina presentadas por las gremiales y discutidas el 3/11

1. De Freitas expresa que, en la reunión extraordinaria de la CONAHSA del 3 de noviembre pasado, se discutieron las 3 propuestas para la Campaña contra la brucelosis bovina presentadas por:
- SMVU, ANPL, CNFR, Jorge Bonino y Ana Curbelo (como técnicos independientes).
- Federación Rural del Uruguay y
- Asociación Rural del Uruguay.
En la reunión de hoy se debe consolidar lo discutido.
Bonino remarca que él participó como Veterinario particular en la propuesta de las 3 gremiales y que también acompaña la propuesta de ARU, a quien representa en la CONAHSA. Solicita que se sintetice lo máximo posible lo que se acordó y en los puntos en donde no se llegó a un acuerdo que se explicite el porqué.

2. Se llegó a las siguientes resoluciones en los puntos:

-Criterios para la declaración de un foco
Ya que la definición de foco resulta ambigua lleva a diferentes interpretaciones dependiendo del Servicio Zonal que actúe. Se terminará el manual de procedimientos. Cuando surja una sospecha Charbonnier coordinará con la Zonal correspondiente para unificar los criterios, realizar los estudios epidemiológicos y analizar el contexto (predio de origen de los animales, si es cabañero, linderos y traslinderos), a fin de tener la certeza que se encuentran frente a un foco de brucelosis. No se tomarán decisiones apresuradas.
Se debe protocolizar cuales son los elementos a considerar para declarar un foco (que es lo que van a considerar la DGSG).

-Notificación de interdicción a un establecimiento
Deberá realizarse lo antes posible, tanto al foco cómo al lindero.

-Información individual de los focos
La información sobre la ubicación geográfica de los focos, inicio y duración de la interdicción no puede brindarse. Se sugiere que cada gremial consulte a sus abogados para ver si puede modificarse esta normativa.
Se planteó que la información de los focos sea pública y saber en qué seccionales se encuentran y cuantos focos hay, sin nombrar los DICOSEs.

-Marca a fuego en la quijada
No se puede retirar hasta que no se tenga la seguridad que los animales serán faenados en el tiempo estipulado por la normativa.

-Vacunación obligatoria
No será obligatoria, ya que no se podría controlar su cumplimiento. Incluso en Paysandú se levantará la obligatoriedad mediante una Resolución ministerial. Pero se la considera una herramienta importante para el combate a la enfermedad, por lo tanto, se solicita a las gremiales que estimulen a sus productores a que la utilicen.

-Control de venta y aplicación de la vacuna
Es muy complicado controlar y trazar todo el proceso hasta el Veterinario que la aplica. Se puede llegar hasta el comercio veterinario que la vende y emite la boleta. Se estudiará de cotejar lo que vende el laboratorio y lo que vende el comercio veterinario que la compra. También la habilitación de una cuenta corriente para el Veterinario.

-Registro de animales vacunados y revacunados
La información no se encuentra accesible en forma general y amigable. Se estudiará la forma de poder hacerla disponible siempre y cuando no amerite un desarrollo informático (para lo cual se necesitarían recursos humanos).

-Dosis de vacunas aplicadas y cobertura de vacunación por departamento
La información general se proporcionará directamente y publicará en los boletines de la UNEPI. En situaciones puntuales se sugiere que los veterinarios se acerquen a las Oficinas Zonales y soliciten la información específica.

-Foto del recibo de compra de la vacuna RB51
No se llegó a ningún acuerdo. Hay consenso en que es un trámite engorroso y de poca utilidad (ya que la boleta no tiene el número de serie). Si es de utilidad para controlar el stock y poder actuar en situaciones complicadas. Anular tal disposición implicaría un desarrollo adicional del sistema informático, para el que se necesitan recursos humanos. Se seguirá estudiando.

-Prueba de ELISA en leche
En nuestra realidad se procesan muchas muestras para llegar a pocos positivos de los que finalmente se confirman menos. Aun así, se mantendrá, pero disminuyendo su cantidad. Se realizará cada 6 meses y no se exigirá la refrendación para las categorías jóvenes sin servicio. Esto estará sujeto a la decisión de la autoridad sanitaria y con el compromiso de registro.

-Auditorías a laboratorios particulares
A mediano y largo plazo se estudiará si los laboratorios pagan la tasa anual de habilitación y si no procesan muestras por más de 3 meses, a fin de suspenderlos. También se harán controles con muestras ciegas. A corto plazo DILAVE dará instrucciones a Sanidad Animal para que puedan realizar auditorías simples anuales a los laboratorios.

-Información de las muestras procesadas por los laboratorios
La información de la cantidad de muestras procesadas, porcentaje de positivos y resultados de auditorías están disponibles, pero sin identificar individualmente los laboratorios y con previo consentimiento de los mismos. Se sugiere que cada gremial consulte a sus abogados para ver si puede modificarse esta normativa.

-Pruebas confirmatorias en laboratorios oficiales
DILAVE brindará un informe sobre las muestras positivas al Rosa de Bengala que dan negativas a las pruebas confirmatorias.

-Aumento y redireccionamiento de los sangrados
Ya se están redirigiendo los sangrados hacia lugares de poca vigilancia a partir de los muestreos de panel.
A nivel de frigoríficos se está planificando aumentar los sangrados (disminuyeron por la pandemia de COVID 19). Se necesitan recursos económicos y humanos. Se piensa incorporar estudiantes avanzados de FVET mediante la modalidad de Practicantado. Se consultará a los frigoríficos si poseen lectores de caravanas y si podrían contribuir con los costos del aumento del sangrado.

-Sanidad de animales previo a embarque para exportación
Ya la están haciendo los veterinarios particulares.

-Control de campos de recría
Hay consenso en que no hay un registro actualizado de los campos de recría y que hay campos de recría que no están registrados. Se solicitará al SNIG información actualizada del registro. Respecto a los no registrados se propone dar seguimiento a los predios que posean muchos movimientos de ingreso y egreso de vaquillonas y terneras (esto puede realizarse con un servicio de análisis de datos llamado Power BI).

-Acopiadores de ganado y predios forestales
No se llegó a ninguna conclusión. Debido a la complejidad del tema se seguirá estudiando.

-Normativa vigente sobre la muesca en la oreja
Se consultará a la Dra. López.

-Recopilación de la normativa sobre brucelosis
Se solicitará al SINAVELE.

6. Varios
• No hubo.

Siendo la hora 13:15 se cierra la sesión, acordándose la próxima reunión ordinaria para el lunes 13 de diciembre de 2021 a las 14:00 horas en la sede de la ARU.

Etiquetas