Acta N° 279/2021
CONAHSA
CONAHSA - Acta nº 279/2021
CONAHSA - Acta nº 279
En la ciudad de Montevideo a los 14 días del mes de diciembre del 2021, siendo la hora 14:00, se reúne la Comisión Nacional Honoraria de Salud Animal (CONAHSA) en la sede de la Junta Directiva de ARU, Rural del Prado, Montevideo.
La preside el Sr. Director General de la DGSG, el Dr. Diego de Freitas.
Asisten:
- por la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), el MSc. Manuel Herrera.
- por la Asociación Rural del Uruguay (ARU), el Dr. Pablo Zerbino y el Ing. Juan Pablo Barreto.
- por la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR), los Dres. Juan Mangado y Ruben Inderkum
- por la Federación Rural del Uruguay (FRU), el Dr. Pablo Olagüe.
- por las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF), no asisten delegados.
- por la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay (SMVU), el Dr. Carlos Morón.
- por la División Sanidad Animal (DSA), los Dres. Martín Altuna, Edgardo Vitale, Pablo Charbonnier y Cyntia Moreira.
- por DILAVE, la Dra. Valeria Gayo.
- como invitado, el Asesor Técnico del Ministro, Dr. Diego Irazoqui.
- en la Secretaria Técnica, los Dres. Gustavo Castro y Virginia Russi.
ORDEN del DIA
1. Previos y planteos de las delegaciones
2. Aprobación del Acta anterior
3. Correspondencia enviada
▪ No hubo.
4. Correspondencia recibida
▪ Actas de CODESAs: Rocha (12/8), Río Negro (18/8) y Flores (16/9, 13/10 y 9/11).
▪ Nota de ARU informando nuevo Delegado titular.
▪ Nota de CODESA de Flores con informe de situación de la Zonal.
5. Temas a tratar:
• Tema 1: Informe de situación de la tuberculosis bovina.
• Tema 2: Propuestas para la campaña contra la Tuberculosis bovina.
6. Varios
1. Previos y planteos de las delegaciones
1. De Freitas agradece a ARU por recibir a la CONAHSA en su sede y aprovecha para reiterar la bienvenida al nuevo Delegado Titular de esa gremial, el Dr. Pablo Zerbino.
A continuación, realiza un planteo que le hicieron llegar algunos productores lecheros. Propone volver a realizar la prueba de ELISA en leche de manera trimestral (en la reunión de CONAHSA del 9/11/2021 se había acordado realizarla en forma semestral) y no realizar el sangrado en la refrendación (únicamente para la habilitación). Justifica la propuesta en los avances de la situación epidemiológica de la enfermedad, que ha llevado a la disminución significativa de la prevalencia en el rodeo lechero del país y por lo tanto no se justifica el mantenimiento de pruebas que incrementen los costos del productor.
Morón recuerda que ya se había acordado no realizar el sangrado en las categorías bovinas menores. Concuerda en que los ELISAs y la refrendación aportan poco a la vigilancia total, pero expresa preocupación si se retiran pruebas y no se toman otras medidas en su lugar (ya ha pasado con otras enfermedades y la situación sanitaria empeoró). Pregunta si se va a insistir con el sangrado del ganado lechero en frigoríficos y si hay recursos en el Ministerio para realizarlo.
De Freitas responde que está previsto realizarlo.
Charbonnier concuerda en aplicar estrategias alternativas de vigilancia (por ejemplo, previas a los movimientos), ya que los predios lecheros son de riesgo.
De Freitas opina que cualquier medida que se tome debe ser efectiva. Eso es lo que reclaman los productores. A los predios que son foco se les prestará toda la atención y las estrategias deben ser diferentes si se trata de ganado de carne o lechero.
Vitale opina que debe encontrarse una herramienta de vigilancia que nos indique cuando cambie la prevalencia y de esa forma poder saber si la situación de la enfermedad empeora para aplicar las estrategias más adecuada de combate.
Morón propone que se haga un retiro gradual de las exigencias, empezando por las categorías menores.
De Freitas pregunta cuantos focos fueron detectados por la prueba de ELISA en leche y por la refrendación.
Charbonnier expresa que no posee la cifra exacta en ese momento, pero estima que son muy pocos.
De Freitas insiste en que se deben retirar las medidas que no reporten información importante y a su vez generan costos a los productores. Hoy debemos plantearnos la campaña como de control avanzado y a futuro pensando en medidas que tiendan a la erradicación.
Zerbino concuerda con la medida, pero se debe mantener la situación de la enfermedad bajo control.
De Freitas afirma que controles van a existir.
Altuna concuerda y entiende que se deben estudiar bien los controles complementarios a realizar.
Vitale alerta que se deben considerar las certificaciones para exportación de productos lácteos.
Morón opina que se deberían certificar esos predios como libres.
Gayo informa que para esos casos hay que realizar el sangrado de los animales.
De Freitas concuerda que, en caso de exportación, se debe certificar el predio y realizar análisis a los animales.
Morón reitera que la suspensión de una medida sin pruebas sustitutivas debilita la campaña. Ya ha pasado y nos ha ido mal.
De Freitas reitera que se deben analizar fríamente la información disponible y la utilidad que nos brinda. Si se retira una medida se realizará el monitoreo de la prevalencia. En caso de que aumente, se vuelven a realizar los controles originales. Para ir cerrando la discusión, comunica que hablará con Adriana López para redactar el borrador de la Resolución y luego lo enviará a la CONAHSA.
Los miembros concuerdan y quedan a la espera del borrador para analizarlo y decidir.
2. Aprobación del Acta anterior
• CNFR tiene unas modificaciones para realizar al Acta anterior. Las hará llegar a Castro por e-mail.
3. Correspondencia enviada
• No hubo.
4. Correspondencia recibida
▪ Actas de CODESAs: Rocha (12/8), Río Negro (18/8) y Flores (16/9, 13/10 y 9/11).
▪ Nota de ARU informando nuevo Delegado titular.
▪ Nota de CODESA de Flores con informe de situación de la Zonal.
(Las Actas y las Notas son enviadas a los Delegados enseguida que son recibidas por la Secretaría).
1. Respecto a las Actas, no hay comentarios.
2. Respecto a la nota de ARU, se toma conocimiento y De Freitas propone invitar a Bonino a la próxima reunión de CONAHSA para despedirlo.
5. Tema 1: Informe de situación de la tuberculosis bovina
1. Moreira expone sobre generalidades de la campaña, rastreo y atención de focos, situación epidemiológica, vigilancia en faena y sacrificio sanitario (la presentación será enviada a los Delegados).
Herrera agradece la información y plantea varias preocupaciones:
-La faena de animales positivos. El frigorífico Solís está mejorando su situación financiera y ya no le interesa faenar positivos, por lo que opina que, de una vez por todas, hay que obligar a los frigoríficos a que cumplan con la ley.
-Las plantas de INALE que no están al día con el Fondo de Indemnización.
-Leucosis bovina. Se están exportando animales negativos y nos estamos quedando con los positivos. Desea saber el estado de situación de la enfermedad y pautas de manejo para los animales negativos.
Irazoqui pregunta si existen estudios de impacto económico de la enfermedad.
Morón responde que sí. Le preocupan también otros aspectos de esta enfermedad:
-Uruguay tiene protocolos sanitarios con algunos países donde certifica que la leche proviene de vacas libres de leucosis.
-Hay estudios que relacionan la leucosis con el cáncer de mama.
2. De Freitas responde que por ley todos los frigoríficos deberían realizar la faena de positivos a tuberculina. El Ministerio solicitó por lo menos 3 plantas frigoríficas que estén disponibles.
Inderkun opina que debería estar todos los frigoríficos disponibles. Y ya está el protocolo firmado con la FOICA.
Mangado expresa que los frigoríficos hacen hincapié en las restricciones impuestas por la FOICA, pero son excusas. En realidad, no les es redituable económicamente la faena de positivos. Habría que estudiar la posibilidad de pagarle la fasón a los frigoríficos. Sugiere que se les haga un planteo oficial, ya que el éxito de la campaña va a depender de la faena rápida de los positivos.
Altuna comenta que hubo 2 frigoríficos que preguntaron por esa posibilidad.
Inderkun agrega que los frigoríficos pueden recuperar con la comercialización de los subproductos.
Herrera insiste en estudiar la viabilidad de utilizar la carne de esos animales.
Inderkun remarca que se deben realizar estudios de laboratorio para saber si los animales positivos que no presentan lesiones a la inspección veterinaria podrían utilizarse sin la necesidad de realizarles tratamiento térmico.
Moreira piensa que el tratamiento de garantía da seguridad de inocuidad.
Inderkun acota que existen tratamientos alternativos como la maduración o la desecación de la carne.
Gayo reitera que DILAVE está trabajando en un proyecto con FVET y el Instituto Pasteur donde se estudiará eso. Podría invitarse a Alejandra Suanes a la CONAHSA para que de detalles.
Morón opina que el problema de la utilización de la carne es el manejo mediático negativo que pueda hacerse. Pregunta si se pueden dar garantías a los productores que los animales se sacarán en un lapso de no más de 30 días luego del diagnóstico positivo.
De Freitas responde que no.
3. Morón pregunta cómo se encarará la situación dejada por OLAM con la venta de sus tambos. Tiene entendido que pasaron a varios dueños.
De Freitas responde que todavía no tiene información, pero se está preparando un informe. De momento se seguirá trabajando como hasta ahora.
5. Tema 2: Propuestas para la campaña contra la Tuberculosis bovina
1. De Freitas comunica que, al igual que se hiciera con la campaña de brucelosis bovina, se comenzará a trabajar en los aportes que realicen las gremiales. En la reunión de febrero se analizarán las propuestas.
6. Varios
1. Olagüe comenta que recientemente hubo un cambio en la modalidad con la que DICOSE y el SNIG ajustan el saldo de las existencias animales. Los veterinarios debieron realizar la depuración del stock. No está en contra de las nuevas modalidades, pero le gustaría que se diera aviso previo para estar preparados.
2. Morón pregunta sobre la veracidad de un video que estuvo circulando por redes sociales donde se aprecian huesos de caballos faenados tirados en un vertedero de residuos.
Altuna responde que el sacrificio fue legal. Lo que ocurre es que no se exige el mismo tratamiento de los huesos que se hace para los bovinos. Los huesos de equinos se disponen enterrándolos y el video lo hicieron antes de que eso ocurra.
3. Herrera avisa que el Fondo de Indemnización está pendiente de lo que pueda ocurrir con la faena de equinos que se encuentren en la vía pública.
De Freitas responde que ya está por salir el Decreto.
Siendo la hora 17:15 se cierra la sesión, acordándose la próxima reunión ordinaria para el martes 8 de febrero de 2022 a las 10:00 horas en la DGSG.