Acta N° 299/2023

CONAHSA

CONAHSA - Acta nº 299 (extraordinaria)

CONAHSA - Acta nº 299 (extraordinaria)

En la ciudad de Montevideo, a los 16 días del mes de febrero del 2023, siendo la hora 19:00, se reúne la Comisión Nacional Honoraria de Salud Animal (CONAHSA), en forma extraordinaria, en modalidad virtual.

La preside el Sr. Director General de la DGSG, el Dr. Diego De Freitas.

Asisten:

  • Por la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), no participan delegados.
  • Por la Asociación Rural del Uruguay (ARU), no participan delegados.
  • Por la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR), el Dr. Juan Mangado.
  • Por la Federación Rural del Uruguay (FRU), el Dr. Juan José Senattore.
  • Por las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF), el Dr. Roque Almeida y el Sr. Juan Rodríguez.
  • Por la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay (SMVU), no participan delegados.
  • Por la DGSG, el Dr. Gonzalo Simone.
  • Por la División Sanidad Animal (DSA), los Dres. Martín Altuna, Nicolás Simeto, Edgardo Vitale, Pedro García y Beatriz Tellechea.
  • Por DILAVE, la Dra. Valeria Gayo.
  • Como invitado, el Dr. Diego Irazoqui (Asesor del Ministro).
  • En la Secretaría Técnica, los Drs. Gustavo Castro y Virginia Russi.

ORDEN del DIA

1. Previos y planteos de las delegaciones

2. Temas a tratar
▪ Tema único: Declaración de emergencia sanitaria por Influenza aviar.

3. Varios

1. Previos y planteos de las delegaciones

1. De Freitas presenta al Dr. Gonzalo Simone, que se desempeñará como Asesor de la DGSG. Destaca su valor profesional y humano, proviene del sector privado y estuvo desempeñándose durante un corto tiempo en el INBA. Será un gran aporte a la CONAHSA, ya que muchos de los delgados de las gremiales lo conocen.
Simone agradece la bienvenida y se coloca a la orden para trabajar.
Almeida, Mangado y Rodríguez destacan especialmente las cualidades de Simone como técnico particular y remarcan el aporte que realizará a la CONAHSA.
2. De Freitas comunica que el periodo de vacunación contra Fiebre aftosa se establecerá entre el 15 de marzo y el 30 de abril de 2023. La logística será la misma de siempre y quien desee vacunar antes puede solicitar el adelanto de
vacunación.

2. Tema único: Declaración de emergencia sanitaria por Influenza aviar
1. De Freitas comunica que en el día de ayer se declaró la emergencia sanitaria por Influenza Aviar H5. El hallazgo del virus se produjo en una especie silvestre (cisnes de cuello negro) en la zona de la Laguna Garzón (departamentos de
Maldonado y Rocha). Se están realizando más estudios para saber el grado de patogenicidad del virus. Argentina la notificó luego de Uruguay, por lo que solo Brasil y Paraguay serían los países libres en América del Sur en estos
momentos. Ahora hay que actividad todas las medidas de protección. Simeto,
Chiozza, Russi, García y varios colegas del servicio de Maldonado y Rocha están instalados en el salón comunal del balneario La Juanita, organizando las acciones de vigilancia sanitaria. Solicita a Simeto un resumen de las actividades
realizadas.
Simeto informa que se está recorriendo la zona y se han detectado muy pocas aves de traspatio. Paralelamente están abocados a retirar las aves muertas de la laguna. No se ha encontrado sintomatología compatible con Influenza ni en
aves de traspatio ni en otras especies de aves silvestres.
De Freitas agrega que Simone y Chiozza realizaron un monitoreo en los humedales del Santa Lucía (San José) y también hubo una reunión en el MSP, dónde se pusieron a la orden para la vacunación de las personas que estén en
contacto con aves y ofrecieron drones para ayudar en la vigilancia.
2. Simeto relata cronológicamente los hechos ocurridos a diario desde que se recibió el aviso de la primera sospecha.
(Se transcribe el informe enviado por el equipo de trabajo) 

13 de febrero de 2023
- Se recibe la notificación a través de un Guardaparque (SNAP), de 5 cisnes de cuello negro (Cygnus melancoryphus) encontrados muertos en la Laguna Garzón en el departamento de Rocha.
- Programas Sanitarios se comunica con el Servicio MGAP de Rocha, los funcionarios asistieron a la zona y realizaron la toma de muestras individuales de hisopados de cloaca de 3 cisnes, enviándolos personalmente a DILAVE en
medios de transporte refrigerado.
- Se realiza enterramiento de los animales en el lugar y desinfección de instrumentos.
14 de febrero de 2023
- Se vuelve a notificar la aparición de 13 cisnes muertos en el mismo lugar. Se realiza el enterramiento de los mismos.
- A las 13 horas se diagnostica el primer caso de Influenza aviar de alta patogenicidad H5 en el Uruguay, los positivos pertenecen a los cisnes muestreados el 14 de febrero.
- Se notifica un cisne muerto en FVET, el servicio oficial muestrea esa ave, resultado negativo.
- El MGAP – DGSG realizan las comunicaciones al MGAP, CVP, SINAE y Ministerio de Ambiente.
- El Ministro cita a las gremiales (AFPU, APAS, CUPRA y AMEVEA) a reunirse presencialmente el 15 de febrero en la DILAVE.
- Se realiza el mapa de la zona focal, perifocal (5 km) y de vigilancia (10 km) en Laguna Garzón.

mapa

- Se realizó por zoom una reunión de coordinadores de los Servicios de Campo entre el Director General de Servicios Ganaderos, Director de Sanidad Animal, Subsecretario de Sanidad, Jefe de Campo, Jefe de Epidemiologia y Programas Sanitarios. Se conforman los equipos, se organiza el trabajo de logística, laboratorio, rastreo, vigilancia y control de movimiento.
- Se define la estrategia de comunicación.
15 de febrero de 2023
- Se reúne el Sr. Ministro, la DGSA y DILAVE con las gremiales.
- Se convoca a los medios de comunicación para una conferencia de prensa, brindada por el Sr Ministro, el Director de General y técnicas de Sanidad Animal.
- Se realiza la declaración de emergencia sanitaria en todo el país por hallazgo de Influenza Aviar en Laguna de Garzón (Resolución de la DGSG Nº040/2023).
- Se realiza la conferencia de prensa.
- El MGAP notifica a la OMSA.
- Se conformó el primer Centro de Operaciones en el centro comunal de La Juanita, Maldonado.
- Se realiza reunión con el CECOED de Maldonado y CECOED de Rocha, participando Ministro Ambiente, Directores de Salud de ambos y Departamento de Prefectura (28 participantes en total).
- El Servicio atiende la primera sospecha de 4 gansos con sintomatología nerviosa ubicados en Laguna de Rocha y Av. Del Navio, Chacra La Serena, departamento de Rocha.
- Se conforman 4 equipos de rastreo, con 2 personas cada uno (un técnico y un acompañante).
- Se preparan los materiales para rastreo (tarimas de agua, materiales de muestreo y de eutanasia).
- Se consigue disponer de una retro excavadora.
- Nueva sospecha (Paysandú): garzas muertas en la Ruta 26, km 182.5. La misma fue atendida por el servicio de Paysandú.
16 de febrero de 2023
- Se distribuye material de muestreo (30 hisopos, 30 medios de transporte y kit de diagnóstico) a las Zonales.
- Se responden las notificaciones que llegan a través de un correo conformado específicamente para eso (avesnotificaciones@mgap.gub.uy). Se confecciona una planilla y se le da seguimiento a los casos previa evaluación de riesgos.
- Los gansos de La Serena (Rocha) dieron resultado negativo.
- Reunión con MSP para activar la campaña de vacunación de personas que trabajan con aves.
Simeto agrega que se continuará recorriendo la zona y visitando los predios donde se detectaron aves. Paralelamente se realiza patrullaje con drones y se recogen las aves silvestres muertas que se encuentran.
Almeida pregunta si esos cisnes podrían desplazarse al resto del país.
Simeto responde que normalmente no lo hacen si no les falta agua y/o comida. Además, acota que es la especie más sensible al virus, por lo que su detección fue una alerta temprana fue importante para planificar las acciones a tomar en el resto del país (sobre todo en la zona de producción avícola).
Almeida pregunta si se piensa vigilar otras especies de mamíferos (referido a lo ocurrido con lobos marinos en Perú) y si hay peligro para la salud humana.
Simeto responde que hay reportes de OMSA sobre la afección de otras especies que no sean aves, pero para nuestro caso falta conocer la secuenciación completa del virus aislado en Uruguay (que se envió a Brasil) para saber
realmente el riesgo de que se infecten otros animales. De momento se está abocado a las aves. Respecto a la salud humana, a priori no sería de alta contagiosidad.
Altuna agrega que se está trabajando en la zona con la mayor celeridad, a fin de redistribuir luego los recursos humanos para los lugares donde se debe realizar mayor vigilancia (las zonas de producción avícola comercial). Se elaboraron materiales que se están entregando y se encuentran disponibles en la página web de MGAP. Espera que quede limitado el problema, pero no va a ser fácil.
Almeida pregunta que fondos habría para indemnizar a los productores.
Altuna responde que el Ministro se reunión con las gremiales del sector avícola para tratar ese tema y no hay nada definido. Solicita a Simone que relate las actividades y contactos que ha realizado.
3. Simone expresa que concurrió junto a Chiozza y un funcionario de la Intendencia de San José a la Reserva Playa Penino. Con un dron sobrevolaron la totalidad de su superficie, donde detectaron poblaciones de cisnes de cuello
negro y otras aves sin problemas de ningún tipo. Una persona que oficia de guardaparque del lugar se comprometió a colaborar en la vigilancia y a contactar a las personas que trabajan extrayendo juncos, para que también informen si
perciben situaciones anómalas con las aves. Se acordó con la Intendencia un monitoreo con drones 2 veces a la semana. Con el Municipio de Ciudad del Plata se planificó un lugar que oficie de centro de operaciones y se reservó maquinaria (en caso que se detecte un foco). En Playa Pascual se prohibió la venta de aves en la feria. Con la Intendencia de Maldonado se acordó el monitoreo con drones de las principales lagunas y grandes espejos de agua. Las intendencias de San José, Maldonado y Rocha también se ofrecieron a colaborar en el alojamiento y alimentación de los equipos de trabajo. 
Almeida pregunta cómo se realizará la comunicación y la difusión de los hechos de aquí en más.
Altuna responde que se definieron 2 tipos de comunicaciones: una a nivel local (que realizarán Simeto y García) y una central (que realizará De Freitas). Se basa en la experiencia de la última epidemia de Fiebre aftosa, donde fue 
importante que los medios locales supieran de primera mano que ocurría en el lugar. Respecto a la difusión se ha logrado sensibilizar a la población, pero se deben analizar bien las notificaciones porque son muchas y la mayoría de poca relevancia. Si se van a muestrear todas las aves muertas, se va a saturar nuestro sistema. Se debe hacer entender eso a la gente y para esto considera importante el rol que puedan cumplir las CODESAs a nivel departamental. Hay que hacer foco en sucesos que llamen la atención, pero sin alarmar.
Rodríguez solicita el tríptico para difundir. Manifiesta preocupación por denuncias que se hicieron al INBA en 2022 de aves que se transportaban por ómnibus interdepartamentales. Sería importante alertar a las empresas. Y
también expresa que se debe estar atento ante las muertes por estrés calórico de las aves, que pueden generar alarma.
Altuna responde que les facilitará el tríptico a todos los integrantes de la CONAHSA. Respecto a las aves transportadas en ómnibus, se está sensibilizando a todas las empresas transportistas junto al SINAE. Sobre las
muertes por estrés, Russi está en contacto permanente con los productores, que monitorean el porcentaje de muertos y alertan en caso de cifras anormalmente altas.
Simone agrega que está restringido el movimiento de aves que no estén en el Sistema de Monitoreo Avícola y suspendidos los eventos donde se comercializan aves. Se está trabajando junto con la Policía para fiscalizar.
Altuna solicita a Vitale que realice un informe de las actividades que está realizando UNEPI.
Vitale expresa que UNEPI ya venía identificando áreas de riesgo (a fin de sensibilizar a los involucrados en los diferentes sistemas productivos avícolas) y sensores que pudieran dar aviso rápido ante un posible foco (guardaparques, biólogos y gente que trabaja en avistamiento de aves). La enfermedad es de alta difusión y el principal factor de trasmisión es el movimiento de aves silvestres. Es de destacar la rapidez con que se actuó en el foco de Laguna Garzón y se diagnosticó el virus. El gran desafío es evitar que llegue al sector comercial y 
sobre todo al departamento de Canelones. Eso complica la situación, teniendo en cuenta que podrían realizarse grandes sacrificios de aves, lo que redundaría en una gran pérdida para el sector y el país. Las 2 principales herramientas de prevención son la detección precoz y la bioseguridad de las granjas. Ya se estaba trabajando en la categorización de las granjas según el nivel de bioseguridad. Se hizo un formulario específico en el SISA para registrar los focos en aves silvestres.
Almeida pregunta si es un virus lábil. Presenta el ejemplo de las fábricas de raciones de las cooperativas, donde circulan pájaros. Luego esas raciones se distribuyen a los socios en varios lugares. Pregunta que acciones se podrían
tomar.
Vitale responde que sí, es muy sensible a los desinfectantes específicos.
Russi agrega que lo de las raciones es un gran problema, ya que a Uruguay ingresan granos de varios países. De todas formas, no está reportada esa vía como importante en la difusión de la enfermedad. Y las aves que van a los granos no son las más sensibles a la influenza. Es muy difícil controlarlas, hay que tratar de ahuyentar la mayor cantidad posible. Respecto al foco de Laguna Garzón, informa que hoy se han empezado a recuperar cadáveres y disponerlos en fosas. Muestras algunas fotografías.
Gayo resalta la indumentaria que utilizan, ya que eso fue una de las consultas que les realizaron en la reunión con el MSP.
Simeto agrega que tuvieron algún inconveniente con un camarógrafo de TV que quiso permanecer más tiempo que el acordado durante la recuperación y disposición de cadáveres, pero finalmente se solucionó.
Altuna considera importante el manejo de la prensa y las imágenes y/o filmaciones que se vierten a la opinión pública. Coloca como ejemplo lo vivido en Artigas durante los focos de Fiebre aftosa del 2000. Quedó resuelto que se
enviarán reportes diarios a la Dirección y a UNEPI sobre lo realizado en la zona, a fin de poder darle seguimiento y monitorear la evolución de la situación. Para terminar, comunica que se estableció contacto con Facultad de Veterinaria a fin de que estudiantes interesados puedan participar de las acciones que se realizan en los focos.
Almeida lo considera importante y un buen ejercicio para los futuros profesionales.

3. Varios
▪ No hubo.
Siendo la hora 20:05 se cierra la sesión.

Documentos anexos
Resolución N° 43/023 de la DGSG sobre el periodo de vacunación 2023 contra la
Fiebre aftosa
.
Declaración de la emergencia sanitaria por el hallazgo de los primeros casos de influenza aviar en animales en Uruguay (Resolución N° 40/023 de la DGSG y material informativo de la enfermedad).
Sitio sobre Influenza aviar en la página web de MGAP.
Notificación de Uruguay a la OMSA.

Etiquetas