Acta N° 312/2023

CONAHSA

CONAHSA - Acta nº 312/2023

CONAHSA - Acta nº 312 

En la ciudad de Montevideo, a los 12 días del mes de diciembre del 2023, siendo la hora 14:00, se reúne la Comisión Nacional Honoraria de Salud Animal (CONAHSA) en la sede de la DGSG (Ruta 8 km 17, Montevideo), en modalidad híbrida. 

La preside el Director General de la DGSG, el Dr. Diego de Freitas. 

 Asisten: 

  • Por la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), el Dr. Juan Ramos.
  • Por la Asociación Rural del Uruguay (ARU), el Dr. Pablo Zerbino.
  • Por la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR), el Dr. Juan Mangado y el Dr. Ruben Inderkun.
  • Por la Federación Rural del Uruguay (FRU), el Dr. Juan Senattore y el Dr. Pablo Olagüe.
  • Por las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF), el Dr. Roque Almeida y el Sr. Juan Rodríguez.
  • Por la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay (SMVU), el Dr. 

Jorge Martínez y el Dr. Miguel Chiarlone. 

  • Por la DGSG, el Dr. Jorge Viera.
  • Por la Asesoría Legal, la Dra. Melissa Agesta.
  • Por la DILAVE, la Dra. Valeria Gayo.
  • Por la División Sanidad Animal (DSA), los Dres. Martín Altuna, Nicolás Simeto y Roberto Vidal.
  • Como invitado, el Dr. Diego Irazoqui (Asesor del Ministro).
  • En la Secretaría Técnica, el Dr. Gustavo Castro. 

 ORDEN del DIA  

  1. Previos y planteos de las delegaciones  
  2. Aprobación del Acta anterior  
  3. Correspondencia enviada
  4. Correspondencia recibida 

▪ Actas de CODESAs: Cerro Largo (noviembre de 2023). 

 5. Temas a tratar 

▪ Tema 1: Actualización de Encefalomielitis Equina. Valeria Gayo y Roberto Vidal (DILAVE y DPS). 

▪ Tema 2: Borrador de Decreto sobre Tuberculosis bovina. Asesoría Legal y División Sanidad Animal. 

 6. Varios

 ……………………………………………………………………………………………. 

 1. Previos y planteos de las delegaciones 

 ▪ No hubo. 

 2. Aprobación del Acta anterior 

 ▪ Se aprueba el acta de la reunión ordinaria del 21/11 y el acta de la reunión extraordinaria del 28/11. 

 3. Correspondencia enviada 

 ▪ No hubo. 

 4. Correspondencia recibida 

 ▪ Actas de CODESAs: Cerro Largo (noviembre de 2023). 

 Respecto al acta, no hay comentarios. 

 5. Tema 1. Actualización de Encefalomielitis Equina 

 1. El Dr. Roberto Vidal (Departamento Programas Sanitarios de la DSA) realiza una presentación sobre la situación actual de la Encefalomielitis Equina en Uruguay (la misma será enviada a los delegados de las gremiales). Expone sobre las acciones realizadas por el Servicio veterinario oficial: establecimientos visitados, población de equinos, casos desestimados, sospechas clínicas fundadas, muertes, resultados de laboratorio y medidas adoptadas. 

Ramos pregunta cómo se realiza el diagnóstico. 

Gayo responde que primero se realiza histopatología (que demora 5 días) y con esto se descartan otras enfermedades. Si hay indicios de que sea una encefalitis viral, se realiza PCR. La viremia es muy corta y por eso no se hacen pruebas en sangre. El diagnóstico siempre es post mortem, a no ser que pueda extraerse LCR de un animal enfermo, lo que es muy dificultoso. Remarca que todos los DILAVEs están recibiendo muestras y trabajando mucho en tiempo y forma. 

Ramos pregunta si no se podría hacer ELISA. 

Gayo responde que no existen kits comerciales de ELISA para estas enfermedades. Lo han consultado a la OPS. 

Mangado opina que se generó alguna confusión al principio porque se procesaron muestras de sangre que dieron negativas (y podrían haber sido positivas según lo expuesto). Visto que hay pocos positivos, para el que no entiende la dinámica del procesado de las muestras, queda cómo que no se estaría haciendo lo suficiente. Opina que habría que remarcar en los comunicados que el diagnóstico clínico pesa mucho. 

Gayo manifiesta que se ha comunicado a las oficinas y a los veterinarios que la sangre no es la muestra más adecuada y útil para procesar y diagnosticar. Y que la histopatología lleva un tiempo, no se tarda por desidia del DILAVE. 

Vidal remarca que Argentina está basándose en el diagnóstico clínico, tienen muy pocos diagnósticos positivos por PCR. En los informes de Uruguay se colocan las sospechas fundadas, que es casi seguro que sean positivas. Olagüe opina que, vistas las dificultades de realizar el diagnóstico de laboratorio, no se haga tanto hincapié en las pocas muestras confirmadas que hay, para no sacar la información del contexto general y que no parezca que se minimiza la enfermedad. El problema es grave, los colegas que trabajan en equinos comentan que ven muchos animales enfermos. No está realizando una crítica, simplemente opina que la información así brindada, para el que no conoce, puede generar confusión. 

Viera manifiesta que la información brindada es detallada y real, quizás se podría estudiar la forma de comunicarla mejor para quien no conoce demasiado la enfermedad y el diagnóstico. 

Gayo solicita a las gremiales que expliquen a sus asociados los esfuerzos que realiza el laboratorio. Se concurre a tomar muestras con los colegas de campo (en cualquier día y a cualquier hora), se procesan a tiempo, al principio se enviaron las muestras al MSP y FCIEN para realizar el PCR porque tenían la técnica a punto y luego se comenzó a hacer en DILAVE. En todo momento se buscaron soluciones para que no tardaran los resultados. 

2. Mangado pregunta por la disponibilidad de vacunas, ya que es una de las acciones que se recomienda. 

Gayo responde que está muy difícil conseguir vacunas, ya que hay demanda en Argentina y Brasil y muchos laboratorios no se animan a registrar vacunas por temor a no comercializarlas luego. 

Viera informa que Argentina iniciaría la producción propia en breve. Recuerda que la vacuna no es la única medida de lucha contra la enfermedad. Con eso se protege al caballo, pero el virus y los mosquitos van a seguir circulando. Martínez opina que el nivel de denuncias es muy alto. Se solidariza con todos los colegas particulares y oficiales que tienen que trabajar con todas estas limitaciones. Concuerda en que se deberían comunicar mejor los casos. Propone que se cuenten los positivos de laboratorio junto a las sospechas fundadas. Es muy engorroso explicarle la situación a personas que no conocen los entretelones y dificultades del diagnóstico. 

De Freitas expresa que la información brindada es clara para los técnicos y concuerda en que quizás se debería estudiar alguna forma de difundirla a las personas con poco conocimiento dela enfermedad. Colocar todos como positivos lo considera inadecuado, porque algunas de las sospechas fundadas podrían no ser EE. 

Martínez manifiesta que debe hacerse mayor hincapié en las medidas preventivas para los humanos. 

Viera remarca que por esa razón se realizó un comunicado en conjunto entre MGAP y MSP. 

Senattore concuerda y opina que los problemas de comunicación los tienen todas las instituciones, no solo el MGAP. En contrapartida, la circulación de información en diarios, TV y redes sociales es mucha y en algunos casos errónea. 

Viera expresa que, independientemente de la discusión del número de casos que haya, las medidas a aplicar son las mismas. Eso es lo que tiene que quedar bien claro y es lo más importante. La enfermedad va a progresar y probablemente aparezcan casos humanos. No hay otra cosa que hacer. En todos los países donde está la enfermedad, proceden de igual manera. 

Mangado considera útil manejar el término “sospecha fundada”. 

Altuna opina que debe remarcarse que es una enfermedad vectorial. La comunicación de las sospechas es diferente según los departamentos y es probable que existan subregistros. Pero todos los casos notificados se atienden. Hay muchas realidades a nivel de campo, las que constató personalmente recorriendo varios departamentos. 

Zerbino opina que hay que dejar claras las limitaciones de cada institución y explicarlas a la opinión pública. La enfermedad es epidemiológicamente compleja y su diagnóstico también. Habría que explorar la forma de facilitar el acceso a la vacuna por parte de los productores. 

Gayo responde que eso es lo que se está haciendo. Las partidas son de pocas dosis y se demora la llegada. Se está en contacto permanente con la CEV y los laboratorios. Se están haciendo todos los esfuerzos. 

Ramos concuerda en que se debe cambiar la estrategia de comunicación hacia la población en general para que quede bien claro el esfuerzo que se realiza desde el Servicio Oficial para la atención de sospechas y el procesamiento de las muestras. Entiende el malestar de la Dra. Gayo por las opiniones infundadas y sin conocimiento que se vierten en los medios de comunicación y las redes sociales. Aprovecha para hacer llegar un documento de OMSA donde se dice que existirían kits comerciales de ELISA para EEs. 

Gayo agradece y expresa que mañana tendrán una reunión con la OMSA y los consultarán al respecto. 

Vidal comunica que todos los informes semanales de situación de la EE estarán disponibles los martes en el siguiente link de la página del MGAP: https://www.gub.uy/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/tematica/equinos  

5. Tema 2. Borrador de Decreto sobre Tuberculosis bovina 

1. La Dra. Melissa Agesta (Asesoría Legal) expresa que, ante el avance hacia nuevas etapas en el programa de lucha contra la Tuberculosis Bovina, se hizo necesario revisar y actualizar la normativa que lo rige (Decreto N° 441/012). Para ello en la DGSG se estuvo trabajando en un proyecto de decreto para modificar esas normas. Da lectura al borrador del mismo, a fin de analizarlo con todos los integrantes de las gremiales. 

Mangado opina que se debe utilizar una sola denominación para la prueba cervical comparada o comparativa. Se percató que en el documento aparecen ambas. 

Agesta concuerda y revisará el borrador. 

Chiarlone manifiesta que, de una primera lectura, no se perciben grandes modificaciones respecto a la normativa anterior. 

Agesta concuerda y agrega que se profundizó en mejorar las definiciones y clarificar conceptos. 

Altuna expresa que eso también contribuyó mucho a la base teórica del curso de acreditación. 

Mangado está de acuerdo con el borrador. 

Almeida, Olagüe y Ramos solicitan un tiempo para leer el borrador en profundidad y pasarlo a consideración de sus gremiales. 

Martínez concuerda y comunica que debe solicitar la opinión del grupo de trabajo técnico específico sobre tuberculosis que existe en la SMVU. 

De Freitas propone otorgar 1 semana para que el documento sea discutido en las diferentes gremiales y luego realizar una reunión extraordinaria. 

2. Ramos aprovecha para comunicar que varias gremiales, asociaciones de productores y de fomento relacionadas a la producción láctea enviarán una nota al Ministro, expresando la necesidad de ajustar aspectos de funcionamiento de la campaña (fundamentalmente la faena de animales positivos) para mejorar situaciones que conspiran contra el efectivo combate de la enfermedad, generan riesgo para la salud pública y ocasionan perjuicios económicos a los productores. 

La misma también será enviada a la CONAHSA. 

Mangado opina que la nota también podría vehiculizarse por Campo Unido. De Freitas concuerda y entiende la problemática. La faena de animales positivos ha sido muy dificultosa por diferentes razones (algunas ajenas a la voluntad de la DGSG y del Ministerio). Se está en permanente negociación con la industria frigorífica. 

Martínez realiza 2 planteos: 1) pregunta si podrían conocerse los valores de potencia de las diferentes tuberculinas que se encuentran en el mercado y 2) el trabaja en predios que son foco hace más de 3 años y no tiene constancia de que el MSP haya visitado esos predios. Pregunta si podría hacerse algún contacto entre ministerios para mejorar esa situación. 

Respecto al planteo 1, Gayo informa que los datos de potencia de las tuberculinas los tienen los laboratorios, DILAVE puede informar los controles y los niveles mínimos que exige para habilitarlas. 

Respecto al planteo 2, Simeto responde que el MGAP comunica inmediatamente al MSP ante el diagnóstico de un foco. No se puede obligar a que el MSP actúe, pero podría consultarse más seguido sobre qué acciones han tomado en esos focos. 

Viera concuerda con la inquietud y opina que deberían hacerse gestiones a nivel central. Podría enviarse una lista de los focos vigentes para chequear si se está procediendo en todos. 

Chiarlone y Olagüe ratifican lo expresado por Martínez. 

Almeida también comparte y agrega que ve con preocupación la falta de información en el MSP respecto a todas las zoonosis. Aprovecha para dejar planteados 2 temas más: 1) el poco apoyo que tienen los colegas de la profesión liberal cuando realizan un diagnóstico de tuberculosis y no vuelven a ser llamados por el productor y 2) la venta de terneros machos de tambo en el norte del país. 

Martínez aprovecha para expresar su preocupación por la falta de controles oficiales sobre las queserías artesanales. 

Viera comparte la preocupación y manifiesta que no es un problema sencillo de resolver, porque las queserías no formalizadas se desconocen en donde están. Y a veces son habilitadas por las Intendencias sin tener habilitación del MGAP. 

6. Varios 

Castro recuerda que a partir del 1° de marzo de 2024 se exigirá a los veterinarios de libre ejercicio estar colegiados o con la colegiación en trámite para acreditarse o reacreditarse (Resolución n° 290/023 de la DGSG). Agradece se de difusión a todos los colegas. 

Siendo la hora 16:05 se cierra la sesión, fijándose la próxima reunión ordinaria para el martes 20 de febrero de 2024 a las 14 horas en la sede de la DGSG. 

Etiquetas