Acta N° 331/2025
CONAHSA
CONAHSA - Acta nº 331/2025
CONAHSA - Acta nº 331
En la ciudad de Montevideo, a los 15 días del mes de julio de 2025, siendo la hora 14:00, se reúne la Comisión Nacional Honoraria de Salud Animal (CONAHSA), en la sede de la DGSG (Ruta 8 km 17, Montevideo), en modalidad híbrida.
La preside el Director General de la DGSG, el Dr. Marcelo Rodríguez.
Asisten:
- Por la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), el Dr. Juan Ramos.
- Por la Asociación Rural del Uruguay (ARU), los Dres. Pablo Zerbino y Elías Leguisamo.
- Por las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF), el Dr. Roque Almeida y el Sr. Juan Rodríguez.
- Por la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR), el Dr. Juan Mangado.
- Por la Federación Rural del Uruguay (FRU), el Dr. Juan Senattore.
- Por la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay (SMVU), los Dres. Jorge Martínez y Miguel Chiarlone.
- Por la DGSG: los Dres. Carlos Corujo, Carlos Fuellis y Jorge Viera.
- Por la División Sanidad Animal (DSA), los Dres. Sandra Acosta, José Piaggio, Pedro García, Pablo Charbonnier, Gabriela Magri y Cyntia Moreira.
- Por la Secretaría Técnica, el Dr. Gustavo Castro.
- Invitados: la Dra. Alejandra Suanes (DILAVE).
ORDEN del DIA
- Previos y planteos de las delegaciones
- Aprobación del Acta anterior
- Correspondencia enviada
▪ Respuesta a la CODESA de Rocha.
- Correspondencia recibida
▪ Actas de CODESAs: Artigas (junio de 2025) y Florida (mayo y junio de 2025). ▪ Nota del CMV de Florida.
- Temas a tratar
▪ Tema 1 – Informe de situación de la brucelosis bovina. Pablo Charbonnier ▪ Tema 2 – Informe de situación de la tuberculosis bovina. Cyntia Moreira.
- Varios
- Previos y planteos de las delegaciones
No hubo.
- Aprobación del Acta anterior
Se aprueba el acta de la reunión ordinaria del 10/6/2025.
3. Correspondencia enviada
▪ Respuesta a la CODESA de Rocha.
La nota fue elaborada por la DGSG y aprobada por la CONAHSA.
4. Correspondencia recibida
▪ Actas de CODESAs: Artigas (junio de 2025) y Florida (mayo y junio de 2025). ▪ Nota del Centro Médico Veterinario (CMV) de Florida.
Respecto a los planteos realizados en la nota del CMV de Florida (que acompañaba el acta de esa CODESA de junio), Acosta comunica que ya está pronta la nota de respuesta por parte de la DGSG.
Fuellis propone que la nota se envíe primero a la CODESA involucrada y luego se haga llegar a los delegados de las gremiales en la CONAHSA.
Chiarlone concuerda y aclara que la nota es del CMV y no de la SMVU. Si bien se comparte en su casi totalidad, existen algunas diferencias.
5. Tema 1. Informe de situación de la brucelosis bovina
El Dr. Pablo Charbonnier (UNEPI) realiza una exposición sobre la situación de la brucelosis bovina en Uruguay. Presenta datos de la cantidad de veterinarios acreditados y laboratorios habilitados para trabajar en la campaña contra la enfermedad, componentes del sistema de vigilancia, focos activos por departamento, muestras de sangre procesadas según motivo de estudio desde 2015 a la actualidad, situación epidemiológica en los tambos (prevalencia, nuevos focos y rastreo), vacunación con RB51 (dosis aplicadas y predios que vacunan por departamento) y roles y responsabilidades de los VLEAs, laboratorios y productores en la vigilancia.
Martinez pregunta:
- Cuántas muestras se procesan por año en DILAVE para Leptospira y Neospora y de estas cuantas solicitan además Rosa de Bengala.
Suanes responde que se procesan alrededor de 2.500 muestras, los resultados se suben al iLABS y se genera un informe dirigido al colega que ingresó las muestras. A todas las muestras que ingresan como aborto (que es de denuncia obligatoria) se les realiza Rosa de Bengala.
- Cómo se ingresan esas muestras en el SISA (si se hace cómo abortos). Suanes responde que no se sube en el SISA.
Martínez opina que sería bueno y útil que pudieran subirse, para tener la trazabilidad de las muestras, aun cuando sean negativas a Rosa de Bengala. Agrega que le llama la atención el aumento de la prevalencia en Florida y pregunta si se han estudiado a los laboratorios que procesaron las muestras de las refrendaciones de esos tambos. También opina que cuando se habla de los roles y responsabilidades de los diferentes actores de la campaña deben quedar bien claros los que competen al Servicio Veterinario Oficial.
Suanes responde que las relaciones entre focos y laboratorios se está estudiando y se realizaran auditorías a los laboratorios involucrados.
Charbonnier concuerda con lo de los roles y responsabilidades del SVO y expresa que los incorporará a la presentación.
Zerbino agradece la presentación y solicita si pueden realizar un resumen de la situación actual de la brucelosis, diferenciando entre ganado de leche y ganado de carne.
Charbonnier responde que la prevalencia sigue siendo muy baja, con persistencia de focos en determinadas zonas del territorio y algunos hechos inusuales, cómo el aumento de focos en tambos de Florida. Ahora se va a realizar el muestreo panel y se tendrán resultados más certeros de la prevalencia.
Zerbino pregunta a que se debe esa baja prevalencia.
Charbonnier opina que es por la seguridad que se tiene para detectar un foco y por las medidas que se toman en este y en sus linderos.
Chiarlone agradece la información, pero le parece preocupante, sobre todo en los rodeos lecheros, dónde la presión de vigilancia es mayor. Pregunta si las vacas lecheras no estarán actuando como centinelas. Opina que se debe aumentar la vigilancia en ganado de carne y estudiar los posibles vínculos epidemiológicos con el ganado lechero. Pregunta si se ha realizado esto en Florida.
Charbonnier responde que se están haciendo los estudios epidemiológicos en los focos de Florida. Respecto al ganado de carne, expresa que el muestreo panel contribuirá a aumentar el conocimiento de lo que ocurre en el ganado de carne.
Piaggio reafirma lo referido al muestreo panel y expresa que va a brindar datos de prevalencia más ajustados a la realidad. Las otras actividades de vigilancia aportan información y colaboran en definir las actividades de la campaña de control de la enfermedad. La presión de vigilancia es fuerte y eso es muy bueno, pero siempre se pueden plantear nuevas acciones o correctivos a las que ya se desarrollan.
Zerbino opina que a nivel de ganadería de carne ha disminuido la prevalencia y que, si hubiera problemas serios, los primeros en preocuparse van a ser los productores.
Martínez expresa que habría que evaluar el tema de la prueba del ELISA en leche, sobre todo la efectividad respecto a la cantidad de animales. Pregunta si se ha pensado en utilizar otros kits para más animales o realizar otra prueba, teniendo en cuenta que en la lechería las explotaciones son cada vez más grandes.
Charbonnier expresa que el ELISA en leche es una prueba presuntiva y colectiva que nos brinda un rápido pantallazo de la situación. Eso se complementa con otros componentes de vigilancia.
Piaggio complementa diciendo que la prueba tiene sus limitaciones, ya que la sensibilidad comienza a disminuir (no desaparece) a partir de los 250 animales, pero actualmente no se cuenta con otra herramienta disponible o en estudio. Algunos han planteado aumentar la frecuencia.
Suanes explica que la prueba está validada para más animales, pero se coloca esa cifra por seguridad y por normativas europeas.
Leguisamo comenta que el participa de la CODESA de Florida y respecto al aumento de los casos en el departamento opina que podría deberse a 2 focos crónicos que están bien identificados y que nunca se cierran. Aclara que no es por mala voluntad de nadie, pero deberían extremarse la vigilancia y los controles para poder cerrarlos definitivamente.
Magri comunica que el SVO tiene planificado concurrir a esos focos.
Juan Rodríguez pregunta donde hay más incidencia de la brucelosis, si en remitentes de leche o queseros.
Charbonnier responde que en remitentes de leche.
Fuellis aprovecha para alertar que la vigilancia alcanza los predios formalizados. Sería bueno que desde la CONAHSA se sensibilizara a las Intendencias para que no otorguen matriculas de queseros artesanales a quienes no realicen la sanidad del rodeo lechero.
5. Tema 2. Informe de situación de la tuberculosis bovina
La Dra. Cyntia Moreira (UNEPI) realiza una exposición sobre la situación de la tuberculosis bovina en Uruguay. Presenta una actualización de la normativa, la estrategia de la campaña sanitaria (participación de los veterinarios oficiales y acreditados, pruebas tuberculínicas utilizadas en animales, diagnóstico en DILAVE, eliminación de positivos, indemnización y planes de saneamiento), el procedimiento de atención de un foco, la cantidad de focos por departamento (comparando DICOSEs y unidades epidemiológicas), el porcentaje de reincidencia de los focos, la prevalencia en ganado de leche y de carne, tiempos de saneamiento de focos que cerraron y los resultados de la última faena sanitaria realizada.
Almeida pregunta si se realiza vigilancia de tuberculosis en fauna silvestre. Castro responde que en Facultad de Veterinaria hay 2 grupos trabajando en conjunto (proJAB y la Unidad Académica Microbiología) en vigilancia de jabalíes y cerdos asilvestrados y a futuro lo harán en cérvidos. Ellos tienen hallazgos de tuberculosis por serología, cultivo y PCR.
Corujo opina que lo más importante, más allá de los hallazgos de laboratorio es la interacción que pueda haber entre la fauna silvestre y los vacunos. El piensa que no es relevante.
Almeida opina que si se da interacción en los comederos y bebederos. Magri agrega que en Facultad de Veterinaria se está realizando un estudio de caso control en focos y no focos respecto a la interacción con la fauna silvestre.
Expresa que la tuberculosis se da más en ganado lechero y allí la interacción es mínima.
Castro agrega que hay publicados estudios de interacción entre ganado y especies silvestres realizados en varios puntos del país con cámaras-trampa.
Martínez pregunta 2 cosas:
- Saber si ya está habilitada en el SINAVELE la subida de los resultados de las tuberculinas.
Moreira responde que se está utilizando el sistema a modo de prueba (no se ha anunciado oficialmente). Lo ideal es que se siga haciendo el procedimiento anterior hasta que esté validado completamente.
- Que prevalencia de resultados positivos a la prueba ano-caudal sería esperable en un rodeo que no fuera foco.
Moreira responde que es difícil de definir, ya que hay muchos estudios al respecto. Opina que debería ser menos del 10%.
Martínez opina que si se toman los DICOSEs lecheros que refrendaron en los últimos 5 años y no hicieron ninguna denuncia podríamos estar ante una mala ejecución de la técnica o una mala lectura. Ahí se cuenta con información como para hacer auditorías.
Moreira responde que sí. Cuando estén todos los resultados cargados en el sistema, se podrá controlar. Y ahí comenzará una etapa de concientización para los productores y los veterinarios particulares.
Piaggio comunica que desde Reino Unido se ofreció al MGAP participar de la validación de un nuevo método de diagnóstico de tuberculosis (similar al ELISA). La principal limitante sería económica, ya que nuestro país debería costear los equipos y la capacitación de quienes trabajarían en ellos. Lo considera de relevancia para Uruguay.
Marcelo Rodríguez comenta que se podrían solicitar fondos extrapresupuestales o presentando proyectos para llamados de investigación.
6. Varios
No hubo.
Siendo la hora 16:10 se cierra la sesión, fijándose la próxima reunión ordinaria para el martes 12 de agosto de 2025 a las 14 horas en la sede de la DGSG.