Acta N° 332/2025

CONAHSA

CONAHSA - Acta nº 332/2025

CONAHSA - Acta nº 332 

En la ciudad de Montevideo, a los 19 días del mes de agosto de 2025, siendo la hora 10:30, se reúne la Comisión Nacional Honoraria de Salud Animal (CONAHSA), en la sede de la DGSG (Ruta 8 km 17, Montevideo), en modalidad híbrida. 

La preside el Director General de la DGSG, el Dr. Marcelo Rodríguez. 

Asisten: 

  • Por la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), el Dr. Juan Ramos.
  • Por la Asociación Rural del Uruguay (ARU), el Dr. Pablo Zerbino.
  • Por las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF), el Dr. Roque Almeida.
  • Por la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR), el Dr. Juan Mangado.
  • Por la Federación Rural del Uruguay (FRU), los Dres. Juan Senattore y Pablo Olagüe.
  • Por la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay (SMVU), los Dres. Jorge Martínez y Miguel Chiarlone.
  • Por la DGSG: los Dres. Carlos Fuellis y Jorge Viera.
  • Por la División Sanidad Animal (DSA), la Dra. Sandra Acosta.
  • Por la Secretaría Técnica, el Dr. Gustavo Castro. 

 

ORDEN del DIA  

  1. Previos y planteos de las delegaciones  
  2. Aprobación del Acta anterior
  3. Correspondencia enviada
  4. Correspondencia recibida 

▪ Actas de CODESAs: Río Negro (junio de 2025). 

▪ Notas de CODESA Flores solicitando delegados.  

  1. Temas a tratar 

▪ Tema - Proyecto de la Bichera: informe de las actividades y propuesta de reformulación. Marcelo Rodríguez y Carlos Corujo. 

  1. Varios    

1. Previos y planteos de las delegaciones 

Martínez solicita la siguiente información: 

  • Resultados preliminares del muestreo panel en lo que respecta a brucelosis.
  • Una actualización de la situación de la brucelosis bovina en Florida. 

Marcelo Rodríguez responde que no hay inconveniente en suministrar esos datos. Los va a solicita a UNEPI y luego los hace llegar a la CONAHSA. Aprovecha para comunicar que se concurrirá a Florida la semana entrante para reunirse con la CODESA y el Centro Médico Veterinario, a fin de dar respuesta a la nota enviada a la CONAHSA. 

Senattore consulta si la Jornada de presentación del plan de lucha contra la garrapata del martes 26 de agosto es abierta. 

Marcelo Rodríguez responde que sí, incluso se enviará la invitación a todos los integrantes de la CONAHSA. 

Fuellis aprovecha para comunicar que, si bien las acciones se propondrán ese día por parte del MGAP, la forma de implementarlas se realizará de común acuerdo con todos los actores involucrados. 

Zerbino compromete el apoyo de ARU para mantener la viabilidad del plan, ya que la situación de la garrapata es compleja y adelanta que probablemente se realicen comentarios y sugerencias al documento. 

Fuellis agradece y expresa que ya se han recibido sugerencias de varias instituciones. 

Marcelo Rodríguez también agradece y expresa que es lógico que surjan cambios a medida que se vayan implementando las medidas. 

Senattore también compromete el apoyo de FRU y celebra el encare interinstitucional amplio que se le está dando a la aplicación del plan.

  1. Aprobación del Acta anterior 

Se aprueba el acta de la reunión ordinaria del 15/7/2025. 

  1. Correspondencia enviada 

No hubo. 

4. Correspondencia recibida 

▪ Actas de CODESAs: Río Negro (junio de 2025). 

▪ Notas de CODESA Flores solicitando delegados. 

Respecto al acta de la CODESA, hay una preocupación planteada respecto a la realización de cuarentenas temporales de caballos de polo, en donde no todos los animales presentan el pasaporte equino. 

Acosta expresa que comparte la inquietud y comunica que estuvo en Río Negro y se ha reunido con la Asociación Uruguaya de Polo, a fin de ajustar los protocolos sanitarios que deben cumplir los animales. 

5. Tema. Proyecto de la Bichera: informe de las actividades y propuesta de reformulación 

El Dr. Marcelo Rodríguez comunica que estuvo reunido (junto a Fuellis) con la Comisión de Gobernanza de la bichera, para comunicar e intercambiar ideas respecto a la propuesta de reformulación de ese Programa. En principio Carlos Corujo será el nuevo Gerente y luego el objetivo central es tratar de modificar el fideicomiso para poder incorporar el tema de la garrapata. Se ha visto que el dinero destinado al programa ha sido subutilizado y hay otros problemas sanitarios que ameritan mayor atención. La bichera se seguirá atendiendo, pero con otro enfoque de contralor, apuntando a las buenas prácticas de manejo de los productos veterinarios y los cambios en la epidemiología. La propuesta ya ha sido presentada al ministro Fratti, se ha conversado informalmente con varias instituciones y se la está redactando para enviarla a todas las gremiales de la CONAHSA. Por ejemplo, hay una propuesta de FRU de implementar un técnico de apoyo a las CODESAs (Agente sanitario) y de nexo de esta con la Profesión liberal y los productores, que es relevante e innovadora y que el fideicomiso podría financiar. De esta forma, quienes concurran a los establecimientos no quedan acotados solo al tema bichera, pudiendo también ocuparse del tema garrapata. En caso de haber consenso con las gremiales, se comenzará a trabajar en los cambios normativos para incorporar la propuesta en el Presupuesto Nacional 2025-2030. 

Zerbino expresa que le parece una buena idea, pero le gustaría contar con la propuesta escrita para elevarla a la Directiva de ARU. Pregunta en qué etapa se encuentra el Programa de la Bichera. 

Marcelo Rodríguez responde que se están planificando realizar en primavera en el Campo Experimental nº 1 de Facultad de Veterinaria (Migues, Canelones), pruebas con la mosca que produce ISCAMEN en Mendoza (Argentina), para luego evaluar la viabilidad de su uso en el Programa. También se está en contacto con la Plataforma de Salud Animal de INIA, que trabaja en conjunto con el Institut Pasteur en el uso de CRISPR/Cas9 para editar el genoma de la mosca de la bichera y lograr un linaje que pueda ser usado para reducir su población silvestre. Una vez aprobado el uso, se contratarán técnicos que monitoreen la aplicación a nivel de establecimientos. Y en este punto es que se plantea que estos profesionales se dediquen también a la garrapata (tema en el que INIA también se encuentra desarrollando diversas líneas de investigación). Zerbino pregunta si de no seguir con el proyecto de la bichera, habría fondos para los Agentes sanitarios. 

Fuellis responde que hoy es una expresión de deseo, pero se está buscando financiación de varias fuentes. 

Senattore expresa su alegría por haberse retomado esta propuesta y que cuente con el apoyo del MGAP. El nombre dado es Agente Sanitario Dinamizador y sería elegido y dirigido por las CODESAs para apoyar las campañas de todas las enfermedades y servir de nexo con el sector productivo. 

Martínez pregunta si no habría una superposición de tareas de los Agentes con los Veterinarios Oficiales. 

Fuellis responde que el Agente no sustituiría el rol del Veterinario Oficial, sino que colaboraría, sobretodo en el aspecto de la extensión y el relacionamiento con el medio. Entiende que va a dinamizar las campañas. Almeida concuerda con Martínez y expresa las mismas dudas. 

Fuellis expresa que es una duda razonable y comunica que ante una supuesta no financiación de os Agentes, el Servicio oficial está capacitando técnicos nuevos. 

Zerbino pregunta que perfil técnico debería poseer ese Agente y si haría falta uno por departamento. 

Fuellis responde que debería ser proactivo, dinamizador y con conocimiento del medio. El perfil se discutirá entre todos. En algunos departamentos quizás se necesiten más de uno, pero todo dependerá de los recursos que se obtengan. Ramos posee las mismas dudas que Martínez y Almeida y expresa que el perfil del llamado (roles y funciones) debe quedar bien claro. 

Senattore expresa que el Agente dirigirá su accionar a donde le indique la CODESA. 

Martínez pregunta si se tiene pensada la duración de los contratos, ya que el lo visualiza cómo una vía alterna a la poca posibilidad que tiene Sanidad Animal de incorporar más funcionarios. 

Fuellis responde que es una posibilidad inmediata, en un régimen semi privado, de contar con funcionarios que por la vía habitual es muy difícil conseguir. El plazo, en principio serían 5 años, que es lo que plantea el programa original de Bichera. Luego se verá en base a los resultados obtenidos. 

Marcelo Rodríguez expresa que hasta ahora los contratos eran de corta duración (1-2 años). Se pretende darles más estabilidad y fijar claramente las metas a lograr para prorrogarlos. 

Almeida estima que los Agentes serán los ojos del Servicio Oficial, por lo tanto, deberán estar la mayor parte del tiempo en el campo. Eso les debe quedar bien claro a quienes se postulen. 

Marcelo Rodríguez agradece todos los aportes a la discusión y ahora solicita que el tema se plantee en las respectivas gremiales a fin de tener un consenso respecto al cambio a introducir en el fideicomiso. Luego se deberán hacer las gestiones correspondientes en el MGAP y el MEF para que se firme y finalmente para ser introducido en el presupuesto nacional. 

6. Varios 

Senattore informa que en la reciente reunión de la CODESA de Artigas participó el delegado de la DIA, lo cual fue muy bien recibido por los otros integrantes. Almeida expresa lo mismo respecto a la CODESA de Paysandú. 

Almeida traslada varios planteos realizados en la CODESA de Paysandú: - Equinos sueltos: la mayoría están sin marca y no se pueden ubicar a los propietarios. Se les realiza la reseña, pero la mayoría de las veces en forma inadecuada. Ante esto plantea si no se debería colocarles chip a todos los equinos, para saber quién es el propietario y tener un respaldo al tomar las medidas legales. 

Viera responde que el Decreto es claro. Los animales sin dueño van a remate. Los procedimientos tienen respaldo legal y los colegas oficiales pueden estar tranquilos. El problema de la reseña se soluciona prestando atención al realizarla. Colocar chip a todos los equinos es muy complicado. El chipeado universal se está discutiendo, pero hay problemas de logística y de base de datos del SNIG en donde alojar la información. 

  • Equinos procedentes de Brasil que arriban a nuestro país con resultados negativos de Theileria y Babesia y en nuestro país resultan positivos. 

Acosta expresa que efectivamente aparecen resultados positivos al rechequear las muestras de los equinos importados, no solo de Brasil, sino también de Argentina. Se está tratando de sangrar los equinos en la frontera con Brasil (Aceguá), previo al ingreso al país. Paralelamente se busca implementar un procedimiento para devolver al país de origen los animales que resulten positivos a las pruebas en Uruguay, lo que implica un trámite complicado. Con esas 2 medidas se pretende mejorar la situación. Estima que en 15 días habrá 2 DILAVEs más trabajando en el diagnóstico. 

  • Traslados de personal dentro del Ministerio: muchas veces la gente está poco tiempo en el lugar asignado y pide retornar a su lugar de origen, con todos los inconvenientes que esto trae aparejado. 

Marcelo Rodríguez conoce la situación y detalla los pormenores del caso. Reitera que quienes se presenten a los cargos deben tener claro que deben radicarse en el lugar indicado en el llamado. 

Martínez expresa que cuando un funcionario no Veterinario recibe una refrendación de tambo en la oficina del MGAP la firma, pero cuando se descarga el documento desde la página del VLE aparece la firma del Veterinario Oficial. Pero cuando el productor descarga su constancia, aparece como Veterinario Oficial el funcionario que firmó. Entiende que esto podría traer problemas con las Auditorías externas o hasta con el propio Colegio Veterinario. 

Marcelo Rodríguez responde que se realizarán las consultas con el SNIG.  

Siendo la hora 12:05 se cierra la sesión, fijándose la próxima reunión ordinaria para el martes 9 de setiembre de 2025 a las 14 horas en el stand del MGAP de la Rural del Prado.  

 Archivo de actas y documentos de la CONAHSA 

Etiquetas