Diagnóstico de situación de la parasitosis en el país
Acciones inmediatas
En 2025 se culminó una primera etapa de diagnóstico utilizando los llamados sensores diagnósticos, es decir, todos aquellos antecedentes y actuaciones oficiales en las que se determinó la presencia de garrapata. Estos registros constituyen una primera línea de información validada.
Acciones permanentes
Dado que la situación epidemiológica de la garrapata es dinámica y cambiante, el Plan propone incorporar la revisión sistemática de animales en todas las instancias de rutina en las que el servicio oficial ingresa a los predios y trabaja con ganado, tales como:
- Extracción de muestras de orina para el Programa Nacional de Residuos Biológicos (PNRB).
- Sangrados serológicos de aftosa para demostrar ausencia de virus.
- Inspecciones de rutina por notificaciones o denuncias.
En todas estas visitas se añadirá la palpación y revisación de los animales en los corrales, para determinar la presencia o ausencia del parásito.
Muestreo epidemiológico
Además, la Unidad de Epidemiología diseñará un muestreo aleatorio nacional en otoño de 2026. Este permitirá contar con una “foto” más precisa de la situación, consolidando una línea de base actualizada.
Resultados esperados
Al finalizar este proceso, el país dispondrá de un diagnóstico integral y actualizado que servirá como insumo fundamental para:
- Planificación técnica del programa.
- Definición de medidas administrativas.
- Toma de decisiones sanitarias.
Con esta información se podrá avanzar en la construcción de un programa sanitario sólido, ajustado a la realidad epidemiológica nacional.