Proyectos e informes a nivel nacional
Informes
Informes de cumplimiento
Los informes reportan el cumplimiento nacional del “Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura” (TIRFAA).
El TIRFFA, ratificado en enero de 2006 por Uruguay mediante la ley N°17942, establece una serie de medidas que los países deben realizar para la conservación y el uso sostenible de los recursos fitogenéticos. Segun lo dispuesto en el tratado,los paiíses firmantes deben remitir al Comité de Cumplimiento, un informe sobre las medidas que ha llevado a cabo para ejecutar sus obligaciones contraídas en virtud del tratado internacional.
En ese sentido, el artículo 21 del TIRFAA, permite la observancia del presente Tratado y abordar los casos de incumplimiento. En este marco, cada país ratificante, debe cada cinco años informar los avances mediante un informe normalizado, denominado informe de cumplimiento, donde se detallan los avances logrados.
Informes presentados por Uruguay:
Segundo Informe de cumplimiento (2024)
Segundo Informe de cumplimiento presentado en el año 2024
Acceda al informe: https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/ee445cb5-9509-402d-808d-d3e7b96df0a2/content
Primer informe de cumplimiento (2018)
primer informe de cumplimiento presentado en el año 2018.
Acceda al informe: https://www.fao.org/plant-treaty/areas-of-work/compliance/compliance-reports/es/
Proyectos
Proyectos financiados en el marco de las convocatorias al Fondo de Distribución de Beneficios - Cuarto ciclo
Articulación nacional para la gobernanza y gestión de colectiva de la diversidad genética y sus conocimientos asociados en la agricultura familiar y campesina del Uruguay
Acceda al informe: https://www.fao.org/plant-treaty/areas-of-work/benefit-sharing-fund/projects-funded/bsf-details/en/c/1198844/?iso3=URY
En el marco de la 4ta convocatoria al Fondo de Distribución de Beneficios, la Red de Semillas Nativas y Criollas, la Red de Agroecología y Comisión Nacional de Fomento Rural presentaron una propuesta que fue aprobado por comité de expertos de FAO.
Los/as agricultores/as generarán una base de respaldo colectivo para mantener y conservar la agro biodiversidad, mediante la creación de Centros Comunitarios Regionales de Respaldo de Agro biodiversidad (CCRA), gestionados por agricultoras/es vinculados a la Red de Semillas Criollas, que darán acceso a semillas criollas.
Estos centros servirán como base para desarrollar capacidades sobre las características, métodos de cultivo e información del uso y valores alimentarios de los materiales seleccionados. Se implementará un modelo que integra conservación ex-situ e in-situ, mediante la producción y oferta de materiales con información de valor asociada, en vinculación con Bancos de Germoplasma. Esto permitirá un abastecimiento sostenible de semillas de calidad que se respaldarán en los CCRA.
Considerando el rol fundamental de las mujeres en la conservación y mantenimiento de la biodiversidad, y de los jóvenes para la sustentabilidad futura de la agricultura familiar, se priorizará su participación en las actividades del proyecto, tanto entre agricultores como en equipos técnicos, durante su formulación, ejecución y evaluación. La localización territorial descentralizada busca incorporar el conjunto de visiones, incluyendo los sectores más vulnerables. Los cultivos seleccionados fueron Maní (Arachis hypogaea), Porotos (Phaseolus vulgaris), Poroto caupi (Vigna unguiculata), Maíz (Zea mays), Zapallos (Cucurbita sp), Chícharo (Lathyrus sativus), Arveja (Pisum sativus), Habas (Vicia faba); Manzano (Malus domestica), Pera (Pyrus sp.), Duraznero (Prunus persica); Guayabo (Acca sellowiana), Arazá (Psidium cattleianum); Lotus (Lotus sp.), Festuca (Festuca arundinácea), Soja (Glycine max), Trigo Sarraceno (Fagopyrum esculentum), Trigo (Triticum aestivum) y Sorgo blanco (Sorghum sp), por su aporte a la seguridad alimentaria y nutricional de la población, por la diversidad existente y el potencial de incrementar la misma a través del acceso a nuevos materiales provenientes de nuevas colectas y/o bancos de germoplasma de INIA y la UDELAR; y por su potencial para la mejora de las condiciones de vida de los agricultores. Se diferencian objetivos y estrategias de gestión y manejo de los RFAA seleccionados como aumentar la disponibilidad de volumen, la información asociada, el acceso a RFAA, la introducción a campo de biotipos adaptados, desarrollar nuevos productos gastronómicos y de ecoturismo, y promover el desarrollo de cadenas de valor diferenciadas en apropiación de la fase agroindustrial por los agricultores