Objetivo Particular 3

Reducción de la prevalencia en zona endémica

La prevalencia de garrapata sigue siendo alta en el norte del Río Negro y en el este del país. Para “mover la aguja” y disminuir la población del parásito en estas zonas endémicas, el Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata plantea un conjunto de medidas de control y fiscalización sanitaria que fortalecen el marco legal y operativo existente.

Marco normativo y control sanitario

  • Derogación de excepciones a la ley, como el tránsito con garrapata muerta, asegurando que el movimiento de animales entre predios sea siempre libre de parásitos en cualquier estadio.
  • Implementación del plan sanitario predial como herramienta central, que articula al productor, al veterinario de libre ejercicio acreditado y al servicio oficial en un esquema de corresponsabilidad y seguimiento.
  • Interdicciones sanitarias para establecimientos de alto riesgo (omisos, con multirresistencia demostrada o con mortalidad por hemoparásitos), que habilitan el movimiento de ganado siempre que esté certificado como libre de garrapata por un veterinario acreditado.

Nuevas herramientas de control de movimientos

  • Despacho de tropa electrónico: en desarrollo y previsto para entrar en funcionamiento en el segundo semestre de 2025, asociado al SNIG. Permitirá controlar en línea que todos los movimientos de ganado estén respaldados por un certificado sanitario.
  • Controles carreteros aleatorios: en coordinación con el Ministerio del Interior, complementarán la labor de los puestos de paso, obligando a que el tránsito de bovinos se realice con revisión documental y sanitaria.

Procedimientos administrativos

  • Agilización de incautaciones de animales sueltos en vía pública, aplicando el marco legal vigente (artículo 135 de la Rendición de Cuentas 2018 y Decreto 233 de la administración pasada).
  • Respuesta a la demanda de productores que cumplen con las normas y sufren las externalidades del ganado sin control sanitario.

Rol de los agentes sanitarios

  • Formación de agentes sanitarios departamentales que funcionen como eslabón entre las CODESA, el servicio oficial y los predios afectados.
  • Fortalecimiento de la acción territorial, con presencia en unidades de control y apoyo técnico directo en zonas críticas.

Comunicación y extensión

Desde el inicio de la actual administración se definió como estrategia clave una campaña de comunicación y extensión interinstitucional, en la que todas las instituciones con experiencia y vínculo con la problemática participan activamente, sumando esfuerzos a los de la autoridad sanitaria.

Resultados esperados

  • Disminución sostenida de la prevalencia en las zonas endémicas.
  • Transparencia y trazabilidad en el movimiento de ganado.
  • Mayor corresponsabilidad entre productores, veterinarios acreditados y el servicio oficial.
  • Fortalecimiento del marco legal y operativo para un control más efectivo.
  • Sensibilización de todos los actores mediante campañas de comunicación coordinadas.

Etiquetas