25N - Ciclo de charlas del BPS

Bajac: Erradicación de la violencia y el acoso laboral exigen un enfoque integrado

La directora general de Secretaría del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Laura Bajac, expuso este viernes 21 de noviembre en la tercera jornada del Ciclo de Charlas y Reflexiones sobre el 25N, dedicada a reflexionar sobre violencia y vida laboral, organizado por el Banco de Previsión Social (BPS), en el Centro de Estudios del organismo, en el marco de la conmemoración del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
Bajac en Ciclo de charlas del BPS por 25N

Bajac recordó que la fecha, establecida por las Naciones Unidas en 1999, busca “poner el tema sobre la mesa”, sensibilizar a la población e impulsar acciones frente a una problemática persistente a nivel global. En su intervención, evocó la historia de las hermanas Mirabal, asesinadas en 1960, y el modo en que la mariposa —su símbolo clandestino— se transformó en emblema internacional de la resistencia feminista y la defensa de los derechos humanos.

Al analizar la situación en el ámbito laboral, señaló que “la manifestación de la violencia y del acoso en el mundo del trabajo suele reflejar lo que sucede en la sociedad”, y destacó que estos fenómenos afectan de forma particular a sectores como salud, educación, servicios públicos de emergencia, transporte, trabajo doméstico, actividades rurales e industrias vinculadas al textil y la confección, según estudios de la OIT. También subrayó que ciertos grupos enfrentan riesgos desproporcionados debido a condiciones como género, origen étnico o social, edad, identidad de género, discapacidad, migración u otras desigualdades estructurales.

En su repaso normativo, recordó que Uruguay fue el primer país en ratificar el Convenio Internacional del Trabajo N.º 190, mediante la Ley 19.849 de 2019. Señaló que el MTSS ya culminó un primer borrador de reglamentación y que el documento será puesto a consideración de ámbitos tripartitos. Aunque la reglamentación aún no está aprobada, enfatizó que ello “no impide que se aplique” el convenio en los procedimientos vigentes.

Bajac también repasó los avances de la Ley 18.561 sobre acoso sexual, aprobada en 2009, que estableció un abordaje integral orientado a la prevención, sanción y protección de las víctimas, así como a promover cambios culturales en los entornos laborales. Recordó que las empresas y organismos deben contar con políticas institucionales, protocolos, mecanismos de investigación y acciones de sensibilización y formación.

La jerarca presentó información de la Inspección General del Trabajo (IGTSS), donde se observa un incremento sostenido de denuncias por vulneración de derechos fundamentales. En 2023 se recibieron 629 denuncias; en 2024 fueron 679; y en 2025, aún sin cerrar, ya se alcanzaron 713 denuncias.

Del total registrado en 2025, el 76% corresponde a situaciones vinculadas a violencia, acoso o ambos: un 45% identificadas como acoso, un 25% como acoso y violencia simultánea, y un 6% como violencia. Según detalló, el 63% de estas denuncias fueron realizadas por mujeres y diversidades.

Bajac explicó que estas situaciones generan impactos significativos tanto en las personas trabajadoras —estrés, ausentismo, trastornos del sueño, fatiga crónica, aumento del riesgo de accidentes o incluso abandono del empleo— como en las empresas, que enfrentan rotación de personal, bajo rendimiento, deterioro del clima laboral, afectación de su imagen institucional y posibles costos adicionales.

La directora del MTSS subrayó la relevancia de abordar estas problemáticas desde una perspectiva de derechos humanos, señalando que implican “un riesgo próximo, cercano e inmediato” para la salud física, sexual y psíquica de las personas. Asimismo, remarcó que la perspectiva de género permite comprender las desigualdades estructurales y adoptar decisiones más justas y efectivas.

Al cierre, sostuvo que la erradicación de la violencia y el acoso en el ámbito laboral exige “un enfoque integrado” y trabajo permanente entre trabajadores, empleadores, organizaciones y el Estado. “Es la única manera que podemos prevenir este tipo de situaciones y erradicarlos de nuestra sociedad”, concluyó.

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 1.3 MB)
6 imágenes, 1.3 MB

Etiquetas