Castillo: "El trabajo doméstico conquistó derechos que hace 20 años parecían imposibles"

Esta instancia sirvió para repasar los avances conquistados por el sector y los desafíos pendientes en materia de formalización, condiciones laborales e igualdad de derechos en el trabajo doméstico.
El ministro Juan Castillo subrayó la importancia de mantener viva la memoria de la lucha por la dignificación del trabajo doméstico: “Hace 20 años, la enorme mayoría de las trabajadoras domésticas no tenían derechos básicos reconocidos. Hoy hablamos de convenios colectivos, de salario mínimo sectorial y de negociación en igualdad de condiciones. Eso no cayó del cielo, fue el resultado de la organización sindical, del compromiso del Estado y de la voluntad de diálogo social”.
Castillo destacó que actualmente unas 70.000 trabajadoras domésticas se encuentran registradas en la seguridad social, lo que representa un cambio estructural para el sector. “Hace una década, la informalidad superaba el 60%. Hoy se redujo a menos del 30%, y seguimos trabajando para que sea cero. Cada trabajadora que se registra es una persona que accede a jubilación, cobertura de salud y licencia maternal. Eso es dignidad”, enfatizó.
Por su parte, la presidenta del BPS, Jimena Pardo, compartió datos actualizados sobre la realidad del sector: “Hoy más de 70.000 trabajadoras acceden a cobertura de salud y prestaciones sociales gracias a estar registradas en el BPS. Cada punto que avanzamos en formalización significa más seguridad para ellas y sus familias”.
Pardo valoró especialmente la dimensión femenina de la política pública: “El trabajo doméstico es mayoritariamente realizado por mujeres y, en muchos casos, mujeres jefas de hogar. Formalizar su trabajo no es solo una cuestión laboral, es una medida de equidad social y de justicia con las que sostienen la vida cotidiana en miles de hogares”.
Desde el SUTD, su presidenta Laura Rivero recordó la importancia de la organización sindical en este camino: “Hace 36 años, cuando nació el sindicato, hablar de derechos para las domésticas parecía un sueño imposible. Hoy tenemos leyes, convenios y un lugar en la mesa de negociación. Pero todavía hay compañeras que trabajan sin aportes, sin aguinaldo y sin descanso semanal. A ellas les decimos que no están solas y que hay que seguir peleando”.
Finalmente, la presidenta de la Liga de Amas de Casa, Mabel Lorenzo, destacó el rol de las empleadoras en el cumplimiento de la normativa: “Nosotras también hemos aprendido en este proceso. Entendimos que reconocer derechos no es un costo, es una obligación. Y que el trabajo doméstico debe ser respetado como cualquier otro. Por eso seguimos acompañando las campañas de formalización y concientización”.
El acto concluyó con un reconocimiento a las trabajadoras domésticas como protagonistas de una de las transformaciones laborales más significativas de las últimas décadas en Uruguay. En palabras de Castillo: “El camino recorrido nos llena de orgullo, pero también nos recuerda que todavía tenemos deudas. Vamos a seguir avanzando hasta que ninguna trabajadora doméstica esté por fuera de la ley”.
Videos
Galería de imágenes

Castillo: ‘El trabajo doméstico conquistó derechos que hace 20 años parecían imposibles" Descargar imagen : Castillo: ‘El trabajo doméstico conquistó derechos que hace 20 años parecían imposibles"

Castillo: ‘El trabajo doméstico conquistó derechos que hace 20 años parecían imposibles" Descargar imagen : Castillo: ‘El trabajo doméstico conquistó derechos que hace 20 años parecían imposibles"

Castillo: ‘El trabajo doméstico conquistó derechos que hace 20 años parecían imposibles" Descargar imagen : Castillo: ‘El trabajo doméstico conquistó derechos que hace 20 años parecían imposibles"

Castillo: ‘El trabajo doméstico conquistó derechos que hace 20 años parecían imposibles" Descargar imagen : Castillo: ‘El trabajo doméstico conquistó derechos que hace 20 años parecían imposibles"