Chiquiar: “La igualdad es rentabilidad, innovación y futuro”

En la apertura institucional intervinieron el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, la directora del Instituto Nacional de las Mujeres, Mónica Xavier, el embajador de España en Uruguay, Javier Salido Ortiz, y el director subregional para el Cono Sur de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), Esteban Campero.
Castillo reconoció la evidente baja representación de mujeres en los puestos directivos y remarcó que, “aunque la desigualdad es obvia, necesitamos datos concretos y cuantificables para pasar de la percepción a la acción”. En ese sentido, destacó que el informe constituye una base para impulsar “iniciativas concretas desde el gobierno, los empleadores y los trabajadores”.
La actividad incluyó además la mesa redonda “Las oportunidades de la igualdad de género para la competitividad empresarial”, con la participación de la subdirectora nacional de Empleo, Mariana Chiquiar, la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, y la integrante del Consejo Directivo de la Cámara de Industrias del Uruguay, Yoselin Bla.
En su intervención, Chiquiar alertó sobre datos preocupantes vinculados a los estereotipos de género en la juventud uruguaya. Basándose en información del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEEd), reveló que casi un 19% de los adolescentes cree que “el que debe salir a trabajar es el varón y no la mujer”, un porcentaje similar opina que las mujeres deben ocuparse de las tareas domésticas, y un 23% considera que los varones son mejores líderes políticos. “Si tenemos gurises que piensan con 15 años que decidir, liderar y salir a trabajar es cosa de varones, tenemos mucho para hacer”, afirmó.
La jerarca sostuvo que la igualdad de género no es un “reclamo accesorio”, sino un elemento fundamental para el desarrollo, la sostenibilidad y el crecimiento económico. Recordó que la brecha laboral sigue siendo significativa: existe una diferencia de 17 puntos porcentuales en la tasa de empleo entre hombres y mujeres, el desempleo afecta más a las mujeres en todas las franjas etarias —llegando al 30% en las jóvenes— y la presencia femenina en sectores de alta rentabilidad y en cargos de liderazgo es mínima.
“Estamos perdiendo talento”, subrayó, señalando que dos de cada tres estudiantes universitarios en Uruguay son mujeres, pero ese capital humano no se traduce en acceso a puestos de decisión. Citando un estudio del Banco Mundial, advirtió que la exclusión femenina del mercado laboral le cuesta al país un 12% de su capital fiscal.
La subdirectora de Empleo también destacó la importancia de visibilizar liderazgos femeninos: “Parte de que las mujeres ocupemos algunos lugares de decisión es también una enorme oportunidad para que las niñas sepan que también pueden soñar con ocupar esos lugares”.
Chiquiar subrayó la necesidad de combinar políticas públicas con cambios culturales, mencionando avances como la Comisión Tripartita de Igualdad de Oportunidades y Trato en el Empleo (CETIOTE), la incorporación de cláusulas de cuidado en la negociación colectiva y el reciente proyecto de ley de transparencia en la brecha salarial, aprobado en el Senado.
Finalizó con un llamado a la acción: “La igualdad es rentabilidad, es innovación, es competitividad, pero es futuro. No nos podemos permitir seguir perdiendo tiempo y para eso necesitamos un compromiso fuerte, reglas más claras y una convicción común”.
Galería de imágenes

La igualdad de género como clave para la competitividad empresarial Descargar imagen : La igualdad de género como clave para la competitividad empresarial

La igualdad de género como clave para la competitividad empresarial Descargar imagen : La igualdad de género como clave para la competitividad empresarial

La igualdad de género como clave para la competitividad empresarial Descargar imagen : La igualdad de género como clave para la competitividad empresarial