Semana de la Lactancia Materna

MTSS participó en conversatorio sobre lactancia promovido por el MSP

En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) participó en el conversatorio “Prioricemos la Lactancia: Construyendo Sistemas de Apoyo Sostenibles desde la Sociedad”, organizado por el Ministerio de Salud Pública (MSP) con el objetivo de fomentar la conciencia, educación y apoyo en torno a la lactancia materna.
Semana Mundial de la Lactancia Materna

La instancia reunió a distintos actores institucionales comprometidos con la temática. En representación del MTSS expuso la asesora de la Dirección Nacional de Trabajo (DINATRA), Laura Zúñiga, quien presentó el marco legal vigente en materia de protección de la maternidad, paternidad y lactancia en el ámbito laboral.

Zúñiga destacó que los derechos laborales vinculados a la corresponsabilidad en los cuidados contribuyen a fortalecer los vínculos afectivos necesarios para el desarrollo mediante un apego seguro en la primera infancia, subrayando su rol como parte sustancial del sistema de protección social.

Durante su exposición, repasó las principales disposiciones normativas nacionales e internacionales, como la Constitución de la República y diversos convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que consagran el derecho al trabajo en condiciones de igualdad, así como la especial protección a la maternidad en todas sus etapas.

Entre los aspectos destacados de la normativa nacional, se señaló:

  • El derecho de ausentarse para controles médicos durante el embarazo, tanto para trabajadoras como para sus parejas, sin pérdida de salario (Ley Nº 20.129).
  • La licencia maternal con subsidio de hasta 14 semanas, con posibilidad de extensión en casos especiales, y prestación equivalente al 100% del salario (Ley 19.161 y Ley Federica Nº 20.000).
  • La licencia por paternidad, actualmente de 17 días continuos, que se extenderá a 20 días desde 2026, y hasta 30 días en casos de nacimientos múltiples o prematuros (Ley Nº 18.345 modificada por la Ley Nº 20.312).
  • El subsidio parental para cuidados del recién nacido, que permite la reducción horaria con subsidio del BPS hasta los seis meses del bebé, o nueve en caso de complejidad.
  • El régimen legal de lactancia, que otorga dos medias horas diarias remuneradas para amamantar o extraer leche, acumulables en una hora, y computables como tiempo efectivo de trabajo.
  • La obligación de contar con salas o espacios de lactancia, establecidos por la Ley Nº 19.530, en lugares de trabajo o estudio que reúnan determinados requisitos.

Además, Zúñiga destacó que la Inspección General del Trabajo y de la Seguridad Social (IGTSS) es el organismo competente para fiscalizar el cumplimiento de estas disposiciones, realizando controles tanto ante denuncias como a través de inspecciones aleatorias y operativos específicos.

Finalmente, subrayó que, si bien Uruguay cuenta con un marco legal robusto, persisten desafíos, como la diferencia de tratamientos entre sectores públicos y privados y la dispersión normativa. Y consideró que es imprescindible contar con un Estado presente, que promueva leyes integrales, espacios interinstitucionales y la sensibilización de los actores sociales, destacando la necesidad de avanzar hacia una mayor conciliación entre la vida laboral, familiar y personal.

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 2.27 MB)
3 imágenes, 2.27 MB

Etiquetas