Memorando de entendimiento MTSS - OIT

Estudio sobre Trabajo Doméstico
El Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Brenta, y el Director Oficina de Países de la OIT para el Cono Sur de América Latina, Guillermo Miranda, suscribieron un acuerdo que permitirá estudiar el caso uruguayo sobre trabajo doméstico, a los efectos de considerar la adopción de un Convenio y/o Recomendación sobre trabajo decente para trabajadoras/es domésticas/os por parte de la próxima Conferencia Internacional del Trabajo a realizarse en junio de 2011.
Uruguay fue seleccionado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), por considerar que nuestro país desarrolla las mejores prácticas en materia de trabajo doméstico. Este hecho constituye un reconocimiento a los avances logrados en cuanto a legislación, negociación colectiva y formalización del trabajo doméstico, afirmó el ministro de Trabajo y
Seguridad Social (MTSS), Eduardo Brenta.
Actualmente son 60.000 las trabajadoras domésticas registradas en el BPS, lo que representa algo más del 50% del sector. En ese sentido, incide positivamente la reducción de aportes vigente desde enero de 2011, explicó el titular del MTSS. De esta manera las trabajadoras acceden a sus derechos en materia de salud, asignaciones familiares y demás prestaciones de seguridad social que brinda el Estado uruguayo.
El ministro Brenta manifestó su expectativa en cuanto a que se incrementen los acuerdos entre empleados y empleadores especialmente en el sector comercio, que incluye supermercados, tiendas y el rubro comercialización de granos. El ministerio promueve un acercamiento entre trabajadores y empleadores a fin de concretar acuerdos y alcanzar los niveles obtenidos en la ronda anterior, que superó el 92% de acuerdos tripartidos. Brenta afirmó que el objetivo es concretar los acuerdos "no más allá de los primeros días de marzo".
El director regional de la OIT para América Latina, Guillermo Miranda, se refirió a la Ley sobre trabajo doméstico adoptada por nuestro país hace cuatro años, (Nº18.065) sobre la cual la OIT ha efectuado un seguimiento. La misma tiene "elementos muy importantes dignos de destacar en la región", destacó.
Miranda consideró que se trata de "una de las normativas más avanzadas", en comparación con la experiencia en otros países de la región, donde "hay una dimensión de negociación colectiva muy relevante", así como el nivel de formalización que ronda el 50%.
La Ley Nº 18.065 fue aprobada en 2006 con el objetivo de equiparar una amplia gama de los derechos laborales de gran parte de los asalariados.
Esta equiparación incluyó jornada laboral, pago de horas extraordinarias y derecho a negociar colectivamente.