Ministro y subsecretario asistieron a 33.° aniversario del Equipo de Representación de Trabajadores en el BPS

Castillo recordó la relevancia histórica de la participación social en las instituciones públicas, especialmente en el ámbito de la seguridad social.
Asimismo, resaltó que la existencia de un sistema de previsión social con representación directa de trabajadores, empleadores y jubilados es un logro significativo que costó muchas generaciones de lucha. Enfatizó que este modelo de cogobernanza no es común en el mundo y que representa un privilegio para Uruguay, al ofrecer un espacio de participación directa en las decisiones que afectan a la sociedad en su conjunto: “Capaz que no todas ni todos los trabajadores saben el inmenso valor que tiene estar en un país, estar en una central sindical y estar en un banco de previsión, o sea, el instituto de la previsión con representación directa social, con la representación de los empleadores, de los jubilados y pensionistas y de los trabajadores y las trabajadoras”.
El ministro recordó que, aunque el BPS y sus órganos de representación son objeto de críticas y demandas, estas son parte fundamental del ejercicio democrático y del compromiso con la mejora continua del sistema. Señaló que el ERT no está compuesto por individuos excepcionales, sino por un equipo comprometido que trabaja en nombre de los trabajadores y las trabajadoras, reflejando la diversidad y las luchas de todo el país.
Por su parte, Barretto rememoró el contexto político y social de 1992, año en que se concretó el mandato constitucional de integrar el Directorio del BPS con representación social. Señaló que, si bien este hecho marcó un avance significativo, se dio en paralelo a la ausencia de convocatoria a los Consejos de Salarios, lo cual evidenció una contradicción en la política de participación social de la época.
Destacó también el papel del movimiento sindical en otros ámbitos clave durante esa década, como la Junta Nacional de Empleo, los espacios sociolaborales del MERCOSUR, y la incipiente agenda de formación profesional frente a los cambios productivos derivados de la integración regional. En ese marco, recordó a figuras como Raúl Varela, José Balbo y Ernesto Murro, quienes contribuyeron significativamente al desarrollo técnico y político de la representación sindical.
Barretto subrayó la importancia de la formación como herramienta de proyección e incidencia de los trabajadores en temas clave como empleo, seguridad social y salud laboral. En esa línea, valoró la creación del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP) y la reactivación de los Consejos de Salarios desde 2005, destacando que la negociación colectiva no solo ha impactado en mejoras salariales, sino también en la creación de fondos sociales, protocolos sectoriales y ámbitos de diálogo tripartito.
Finalmente, señaló que la participación de trabajadores y empleadores en pie de igualdad con los gobiernos constituye un principio democrático fundamental, “el progreso de la incidencia de los trabajadores es también el progreso de la democracia”, afirmó.