Seguridad Social

Murro: El sistema de protección social uruguayo es el mejor de América Latina

Presente y Futuro de la Seguridad Social en Uruguay
Murro exponiendo en la presentación

El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, junto al contador Enrique Iglesias de la Fundación Astur, participó en la presentación del primer estudio monográfico "Presente y Futuro de la Seguridad Social en Uruguay. Desafíos ante la transición demográfica y el cambio tecnológico" , realizado por el equipo de investigadores del Centro de Investigaciones Económicas (CINVE), integrado por Gonzalo Zunino como coordinador, Federico Caporale, Augusto Souto y Matilde Pereira, en el marco del Observatorio de Seguridad Social.

De acuerdo a los expresado en la convocatoria al evento, "el trabajo realizado ofrece un panororma amplio y actualizado de la situación en que se encuentran los diversos componentes del Sistema de Seguridad Social en Uruguay y analiza los principales desafíos futuros que enfrentan cada uno de los subsistemas ante el proceso de envejecimiento de la población y las transformaciones que las nuevas tecnologías están promoviendo en el mundo del trabajo".

En el Observatorio de Seguridad Social participan de forma activa la Caja Notarial de Seguridad Social, la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios, la Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias, AFAP SURA y República AFAP. El emprendimiento cuenta con el apoyo técnico al Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.

A continuación se transcribe la exposicion completa del ministro Ernesto Murro:

"Buenos días a todas y a todos, muchas felicitaciones a la gente de CINVE y a todo el equipo de gente que ha trabajado y que esperemos que pueda seguir trabajando de esta manera.

Yo quiero expresamente, en primer lugar, señalar que apoyo expresamente esta forma de trabajo, esta forma de estudiar la realidad y de hacer propuestas, que se sintetiza en este libro, lo apoyo expresamente. Creo que este es el camino, a diferencia de otros caminos que a veces se utilizan. Y también quiero decir que apoyo expresamente todo el contenido sustancial del documento, me parece un aporte muy importante, global, sistemático, al estudio de la seguridad social y a sus perspectivas. Y estas dos cosas que dije las digo con absoluta convicción y franqueza. Algunos me conocen y saben que si no tuviera esta opinión no la decía tan categóricamente, pero me interesa expresamente decirlo. Quiero destacar, además, porque cuando me llamó Fernando (Lorenzo) para invitarme, para mí es un honor que me hayan invitado a esta instancia, soy un enamorado de la seguridad social, dediqué prácticamente casi que la mitad de mi vida a eso, quiero mucho al BPS y a la seguridad social, y por tanto participar de esto para nosotros es muy importante, y quiero valorar además expresamente el aporte que Fernando Lorenzo, queridísima persona de nuestro país, también ha hecho en este proceso, también lo quiero decir con todas las letras. Necesitamos esta gente para hacer estas cosas.

Mis reflexiones se van a basar en dos capítulos, digamos, un poco algunos resultados que me parece importante destacar del estudio, del trabajo, y algunas reflexiones que me voy a atrever a hacer hacia adelante. En esto me ha ayudado bastante este querido amigo y compañero que integra el comité científico, que es Gabriel Lagomarsino, con el cual venimos trabajando juntos desde 1992.

En primer lugar, entonces, sobre algunas cosas que destaca el libro y que me gustaría priorizar. Por ejemplo, el capítulo 2 habla de un tema sustancial a los sistemas de seguridad social, que es la cobertura, la suficiencia y la sostenibilidad financiera. Estamos en un país donde históricamente podemos enorgullecernos de que tenemos la primera ley de jubilaciones y pensiones antes que la primera Constitución de la República, la primera ley de 1829. Fuimos capaces de empezar a crear sistemas tripartitos en épocas que no había ni aviones ni mucho menos celulares, 5, 6 años después del gran Bismarck, a fines del siglo XIX. Creo que en base a esa historia hemos sido capaces en los últimos años, y acá destacó la actuación de los últimos 15 años, de ir conformando un sistema de protección social, y esto del sistema de protección social que es un proceso en el cual estamos y en el cual hay que seguir, hay que seguir mejorando, perfeccionando. Yo soy de los que pienso que nunca llegamos al 100 % de algo, nunca llegamos a la excelencia, siempre es perfectible periódicamente.

Pero ese sistema de protección social tiene determinadas características que para nosotros son fundamentales, una de ellas es la interrelación entre las prestaciones y los servicios, que no se da en otros países. En Uruguay se aporta, en general, para jubilaciones y para salud, y por aportar para jubilaciones y para salud tengo todos los demás derechos, o sea accedo al seguro de paro, a la licencia por enfermedad, por maternidad, y otros derechos, y eso para nosotros es un componente sustancial del sistema que otros países no tienen. Y esto para mí hace que esta interrelación de prestaciones y servicios ayude a consolidar el sistema. Esto me parece un aspecto sustancial, como sustancial han sido los avances que se han dado en el relacionamiento entre el BPS, que es la institución mayoritaria y las otras cajas, un relacionamiento que en estos últimos años ha mejorado sustantivamente en la elaboración de políticas, en el cruce de información y en la gestión.

En este aspecto, está interrelación intrínseca del sistema ha hecho por ejemplo que cuando hacemos la reforma de creación del Sistema Nacional Integrado de Salud en 2007, 2008, se haga asociado al sistema de seguridad social, otros países no lo tienen asociado, y eso ha significado, por ejemplo, incluso un estímulo a la inclusión y a la formalización en Uruguay, hubo muchos padres que se incluyeron en la seguridad social porque era buen negocio para que los hijos tuvieran cuota mutual, entre otras medidas. Y esto es parte de ese proceso que hemos expresamente hecho. Y esa interrelación también se ve en la gestión porque tuvimos que discutir, en nuestro primer gobierno, si para la administración del sistema de salud se creaba otro organismo o se creaba una junta de salud política de administración, pero administraba BPS, y administra el BPS. Eso es ahorro en la gestión y es mejora en la gestión y es consolidación de información. Lo mismo sucedió con el IRPF, el BPS es el principal recaudador de IRPF personal, esa fue una gran discusión que tuvimos que entre otras cosas motivó la renuncia del entonces director de rentas, y esto ayuda a consolidar el sistema y mejora la gestión y genera ahorros en la gestión. El BPS con los mismos funcionarios o menos hoy no solamente gestiona fundamentalmente el sistema de seguridad social sino que gestiona el sistema de salud, el principal recaudador del impuesto a la renta personal, y ha sido el principal gestor de las políticas sociales del MIDES. Yo creo que esto es parte de la consolidación del sistema de protección social que hemos ido construyendo.

Esto del sistema de protección social del avance en la cobertura y en la suficiencia y también en la sostenibilidad financiera, nos permite hoy llegar, como lo destaca muy bien el documento, a muy altos niveles de cobertura, el documento habla del 95 % de mayores de 64 años, esto es coincidente con informes que hace la prestigiosa asesoría general de seguridad social del BPS, tenemos el honor de tener acá a su anterior gerente, el contador Luis Camacho, y a su actual gerenta, la contadora (Adriana) Scardino.

En la cobertura de adulto mayor, en los últimos 15 años cobertura por jubilación hemos subido seis puntos, de 72 a 78, y cobertura total de adultos mayores hemos subido 5 puntos, de 93 a 98. Y también en la cobertura de los trabajadores activos, en el caso de la asesoría del BPS hace diferencias en lo que es la cobertura efectiva y la ocupacional, y en ambos casos hay aumentos muy importantes, en la llamada cobertura efectiva hay un aumento de 19 puntos en los últimos 15 años, del 61 al 80 %, y en la ocupacional hay un aumento de 18 puntos, del 70 casi el 88 %. ¿Y esto es casual? ¿Esto es por el crecimiento económico? En parte por el crecimiento económico sí, pero también porque se han tomado decisiones políticas expresas para que esto ocurriera, porque si miramos la historia del BPS desde 1967, o si miramos la historia desde 1985, tenemos que había un estancamiento, una meseta en la afiliación a la seguridad social, que solo genera un notable repunte a partir del 2005 en la ampliación de cobertura y de formalización en el país, por ejemplo que significó la ley de trabajadoras domésticas, la ley del trabajo rural, la ley del monotributo. Cuando hablamos de trabajadoras domésticas estamos hablando de la incorporación en estos años que prácticamente se duplica la afiliación de trabajadoras. O estamos hablando de monotributo, que tuvimos que discutir para su creación porque había discusiones válidas, hoy hablamos de 35,000 personas incorporadas al monotributo y eso no ha generado lo que en su momento se discutía, que era el posible mal llamado en todo sentido "enanismo fiscal", de que podría eso disminuir la afiliación de empresas unipersonales, cosa que no ocurrió porque también aumentaron las unipersonales como aumentaron todas las empresas de todos los tamaños en todos los departamentos afiliadas al BPS comparando 2004, 2005 con 2018.

Lo que han significado los decretos que hicimos para los deportistas o la ley para los artistas que ahora acaba de perfeccionarse, y lo mismo sucede con el otro principio fundamental que es el de la suficiencia, lo que ha significado la notable mejora de la pasividad mínima y la notable mejora del conjunto de las pasividades fundamentalmente determinada por la reforma constitucional del '89 y por las acciones políticas que desarrollamos en estos años de mejora de las pasividades a través de la negociación colectiva y los Consejos de Salarios, tema de actualidad, si lo hay. Cuando hay Consejos de Salarios hay mejora de salarios y pasividades, cuando no hay Consejos de Salarios, está demostrado científicamente, se estancan o disminuyen los salarios y las pasividades, y esto ha sido una decisión política: se hace o no se hace.

En el tema de la sostenibilidad financiera, otro aspecto que es importante, también el documento destaca en toda su proyección histórica, desde la década del 40, y allí podemos ver, por ejemplo, también a partir de estudios que ha hecho la propia asesoría del BPS, que si hablamos de lo que es la asistencia financiera neta en los últimos 15 años tenemos una reducción a la cuarta parte de la asistencia financiera neta de alrededor de 4 puntos del PBI en los años 2000, a menos de un punto en la actualidad. Y esto es muy importante. Y esto tiene que ver también con otros cambios que se han dado simultáneamente porque en ese mismo momento estamos con la tasa de aportes patronales jubilatorios más baja de la historia del BPS, y reitero esto: la tasa de aportes patronales jubilatorios más baja de la historia del BPS, 7 y medio, para el conjunto de los sectores de actividad. Estamos con que de los aportes personales que eran el 13 % ahora recibimos aproximadamente el 7 y medio, también recibimos menos aportes, y al mismo tiempo esto genera nuevos egresos a partir del aumento a la protección por el aumento de la cobertura a esto que hemos aumentado 5, 6 puntos superando el 95 o llegando casi al 98, según cómo se mida la cobertura de los adultos mayores en este proceso.

El documento en el capítulo 3 nos plantea algunos desafíos globales, y Enrique (Iglesias) mencionaba la buena noticia en envejecimiento, tenemos que partir de la base de que los pueblos que tienen mayor envejecimiento porque tienen y han tenido condiciones de vida para adquirir más envejecimiento. Porque hay zonas del mundo donde la expectativa de vida disminuye. El mundo en general aumenta el envejecimiento, pero tenemos zonas del mundo por la mala calidad de vida o las malas condiciones, la expectativa de vida disminuye. Estamos ante una buena noticia y tenemos que encararla. Y lo mismo el desafío tecnológico. En esto el documento hace aportes me parece muy importantes en ambos aspectos. En relación al envejecimiento ahí nos aparece un tema que también se discute mucho, que es el tema de la edad. Y nosotros en esto queremos partir de la base que en el caso del BPS tenemos algunas fortalezas que se han ido creando por el funcionamiento del sistema. Una cosa es la edad legal y otra cosa es la edad real de jubilación, muchas veces discutimos la edad legal solamente. En Uruguay hoy la edad legal está en 60 y 30 de trabajo, sin embargo, la edad real, datos a enero del 2019, tenemos que la edad real de altas es 63 y los años de trabajo promedio son 38, 8 años más reales de trabajo promedio que lo que exige el mínimo legal, y 3 años más de edad de lo que exige el mínimo legal. Por qué mencionó esto, porque no es lo mismo discutir la edad legal que la edad real. Yo tengo este cuadrito que está disponible. Este es un informe que hizo la OCDE y que compara en los países de la OCDE, los países más desarrollados del mundo, qué sucedió entre 1970 y 2010 con las edades legales y las edades reales. Entonces, se prueba que entre 1970 y 2010, 40 años, para una treintena de países las edades de legales aumentaron en casi todos los países. Y las edades reales disminuyeron en la mayoría de los países, al mismo tiempo. Porque al mismo tiempo que se aumentaban las edades legales se generaban mecanismos de disminución de las edades reales que son las que importan cuando tenemos que hacer las estimaciones y las proyecciones financieras. Y yo creo que este es un tema que vamos a tener que discutir en profundidad para las eventuales reformas que en nuestra opinión deben ser graduales, deben ser periódicas, deben ser con alto consenso social y político y deben ser con estudios serios y no al bolazo como algunas veces se plantea.

El otro capítulo que me parece importante que desarrolla el estudio, en este capítulo cuarto, tiene que ver con el salto tecnológico. Estamos, podríamos decir, en el entorno de la cuarta revolución tecnológica o la cuarta revolución industrial. En las anteriores siempre hubo impactos iniciales en el empleo pero luego se creó más empleo que el que había antes de la respectiva revolución tecnológica industrial. Hay estudios nuevos. Hoy tenemos una masividad de los cambios tecnológicos como nunca antes en las anteriores revoluciones industriales. Una masividad y una rapidez. Hace pocos días se publicó un trabajo donde se señalaba cuántos años se había demorado para llegar a 50 millones de usuarios. Esto fue una publicación que hizo Búsqueda hace unos 15 días. Cuántos años se demoraba para llegar a 50 millones de usuarios en determinada tecnología. Entonces, bueno, demoró décadas el teléfono, demoró décadas otros avances tecnológicos. Pokémon duró días. Y ahí también tenemos una fortaleza país, porque que Uruguay sea el principal exportador de software de América Latina per cápita y que nuestro principal cliente sea Estados Unidos. Que hayamos salvado a ANTEL y que hoy estemos exportando tecnología y conocimiento desde el caño que sale de Punta del Este hacia Estados Unidos. Que tengamos las ceibalitas, que tengamos el Ibirapitá que tengamos la mejor conectividad y telecomunicaciones es una fortaleza para el enfrentamiento a los cambios tecnológicos que sin duda generan impacto.

En este estudio se destacan dos estudios que dan diferentes resultados. Por la metodología de Oxford se dice que los puestos de trabajo expuestos a robotización podrían ser el 47%. Pero otra metodología dice que podría ser sólo el 9%. Podemos concluir que cambios va a haber, tenemos que ver cómo nosotros en nuestro caso con nuestra concepción de que queremos mejor empleo de calidad, con derechos laborales y sociales y con empresas sostenibles y sustentables, porque esa es nuestra concepción, otros tienen otras concepciones, cómo encaramos esta realidad. Nosotros hemos tenido la alegría en estos días de poder ir a visitar el Liceo de Tala y el Liceo de Atlántida del cual fui fundador como alumno, como liceo popular, que ganaron premios en Estados Unidos. Pero además ganaron los alumnos del Liceo de Migues y los alumnos del Liceo de las Toscas de Caraguatá en el medio del Uruguay. Eso no es casualidad, eso es parte de lo que hemos ido construyendo. Hoy tenemos jóvenes en Guichón, en el medio del Uruguay, administrando empresas de Estados Unidos y de Europa desde Guichón. Estas son fortalezas que tenemos que potenciar en este proceso del impacto del cambio tecnológico.

El otro aporte importante que hace el trabajo, y que no lo había leído antes y que creo que es una buena novedad, es lo que dice sobre el porcentaje de trabajadores no estándar, los trabajadores temporales, lo de tiempo parcial, los tercerizados, los cuentapropistas, reales o encubiertos, han venido disminuyendo. O sea que en este proceso donde el mundo avanza en estas nuevas formas de organización del trabajo, tenemos la buena noticia de que en Uruguay eso ha venido disminuyendo y yo lo que eso es parte del proceso de inclusión de formalización y de protección laboral y social que hemos ido construyendo.

Por último, capítulo 5, se habla de los desafíos y allí yo creo que el tema de los desafíos implica en nuestra opinión en primer lugar seguir o no construyendo un sistema de protección social. Creo que ha sido un acierto esto de estar desarrollando la construcción de un sistema protección social donde se interrelacionen las distintas políticas tributarias, sociales, de seguridad social, de salud, de formación profesional. Hoy tenemos un INEFOP que pasó de capacitar 15-18 mil personas por año a capacitar 120 mil personas por año, cada uno de los últimos tres años. En los últimos 3 años han pasado 360 mil trabajadores y empresarios en cursos de capacitación del INEFOP. Se ha duplicado la matrícula de UTU. Ha aumentado la matrícula universitaria. Se ha cuadruplicado la matrícula universitaria en el interior del país. Y esta cosas creo son parte de ese proceso del encare de los desafíos.

El otro aspecto que me parece importante tiene que ver con las decisiones políticas. En estos días hemos tenido no buenos ejemplos. El documento, este documento, apunta a considerar todo el sistema de seguridad social, todas las cajas. Y me parece que ese otro acierto del documento. Ahora cuando vamos a reformar la Caja Militar no hay voluntad política de reformarla. Y la Caja Militar nos cuesta 500 millones de dólares a los ciudadanos uruguayos por año. Está prevista reformarla desde 1995 y no hubo voluntad política de reformarla. Pudimos hacer la mínima reforma posible, que es importante porque se empezó la reforma. Se encaró un sistema que imprescindiblemente había y hay que reformar y habrá que seguir reformando.

En estas horas se está discutiendo, está acá entre nosotros el presidente de la Caja Notarial, la reforma de la Caja Notarial. Una reforma que surge del directorio de la Caja Notarial donde el gobierno es absoluta minoría. Una reforma que cuenta con un altísimo asesoramiento técnico para su reforma. El Poder Ejecutivo apoya el proyecto de reforma que surge del directorio de la Caja Notarial donde somos minoría. Vamos al Parlamento la votan solo los parlamentarios del partido que nos toca ocupar el Gobierno. Veremos qué pasa en diputados, en los artículos fundamentales de la reforma. Entonces, esto es el tema de las decisiones políticas. O se toman o no se toman. O se hace o no se hace. Y en este camino yo creo que hay otras experiencias que vamos a tener que ver y temas que vamos a tener que ver cómo, por ejemplo, el sistema existente que es sin duda, como lo decía Enrique (Iglesias), el mejor sistema de seguridad social de América Latina, sin duda. Y todos ustedes saben lo que pienso de alguna parte del sistema, pero sin duda que es el mejor sistema de América Latina.

Ahora hay cosas que vamos a tener que encarar que todavía no son suficientemente estudiadas, ni conocidas. Por ejemplo, para que se afilian los trabajadores que no están obligados a afiliarse a las AFAP, que son la inmensa mayoría, aproximadamente el 80% no está obligado, el BPS paga un 50% más por su parte. Esto cuesta y yo no estoy proponiendo sacarlo pero tenemos que transparentar esta realidad. Porque eso cuesta y a medida que el sistema madure va a costar mucha plata. Y tenemos que transparentarlo porque sino, si no lo transparentamos y lo identificamos ¡ah! simplemente se carga al llamado déficit del BPS. Pero estas cosas tenemos que analizarlas. Yo creo que tenemos que analizar el tema de los topes de aportes. Porqué si uno está afiliado al BPS aporta por todo y si te está afiliado a una AFAP aporta hasta determinado monto. Y estoy hablando de reformas dentro del sistema, dentro del mantenimiento del actual sistema. Pero son cosas que tenemos que transparentar, que identificar. El costo del artículo 8 de que una persona por no estar obligada se afilia a AFAP y entonces como se afilia a una AFAP al momento de jubilarse al BPS le toca pagar $10.000. No, le va a pagar $15.000. Bueno, eso cuesta. Y eso tenemos que identificarlo porque sino ¿qué es lo que se hace? ¡Ah! Se lo carga a San BPS, al déficit del BPS. Y lo mismo sucede con esto de los topes. En Uruguay tenemos gente que gana dos milllones de pesos por mes, cuatros millones de pesos por mes, seis millones de pesos por mes, ocho millones de pesos por mes y aporta solo por el tope, unos 180 mil pesos.

Y por último, yo creo que en esto hay un tema que es el tema de la gestión con participación social. Yo creo que la gestión con participación social es un elemento sustantivo, contrariamente alguna expresión inadecuada que se ha hecho en el exterior en las últimas horas de la mejora de la gestión pública de la seguridad social. Esto tiene una demostración histórica y tiene una demostración desde 1992 en el BPS. Nosotros somos partidarios de hacer las cosas con participación social desde la elaboración de políticas hasta la gestión de políticas. Esto también tiene antecedentes en las cajas paraestatales. Y lo vivimos intensamente ahora cuando nos tocó ser parte de la reforma que pudimos hacer de la Caja Militar, el enorme desconocimiento y falta de información que teníamos del servicio retiro de pensiones de las Fuerzas Armadas. Como nos tocó cuando en el 2008 se hizo la reforma de Caja Policial. Introdujimos el sistema de gestión del BPS y allí nos encontramos con que habían niños de 60 años que cobraban la asignación familiar. Allí nos encontramos con que había gente que cobraban determinado monto de retiro policial porque un director o un jefe departamental de Policía había dicho que fulanito debía cobrar tanto por fuera de normas vigentes. En el sector militar nos pasaron cosas muy similares. Cuando empezamos a trabajar la reforma nos encontramos con una carencia de información muy importante. Tanto que cuando empezamos a descubrir algunas cosas, empezamos a preguntar: ¿por qué ustedes en la web de la Caja Militar ésto? ¿Cuál es el fundamento legal o de decreto de esta resolución que ustedes ponen acá? Eso hizo, que mientras discutíamos la reforma de la Caja Militar se cambiará sorpresivamente de un día para el otro la web del servicio de retiros y pensiones de la Fuerzas Armadas. Por eso también introdujimos que en la dirección de dicho servicio va haber representantes del Ministerio de Economía y Finanzas y del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Porque queremos actuar con la mayor transparencia y participación en todos los casos.

Creo entonces que tenemos según dijimos al principio un muy buen método de trabajo que produce este estudio y un muy buen estudio global que nos permite seguir avanzando, reitero, en lo que es nuestra opinión las reformas periódicas, graduales, con alto consenso social y político, con estudios serios, que permitan seguir mejorando el sistema de protección social de Uruguay en beneficio de los trabajadores, los jubilados y pensionistas y con empresas sostenibles y sustentables para el mejor desarrollo del país. Gracias".

Etiquetas