Presentación de la Encuesta Nacional sobre las Actividades de Niñas, Niños y Adolescentes 2024

El encuentro contó con la participación del ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo; la subinspectora general de Trabajo y presidenta del CETI, Andrea Bouret; el vicepresidente de INAU, Mauricio Fuentes; la representante de la OIT, Patricia Roa; el oficial de evaluación y monitoreo de UNICEF, Darío Fuletti, y la jefa del Departamento de Estudios Sociodemográficos del INE, Fiorella Di Landri, quien presentó los resultados técnicos.
En la apertura, Andrea Bouret destacó que la ENSANA 2024 “incorpora por primera vez la dimensión del trabajo de cuidados no remunerado dentro del hogar”, lo que permite “visibilizar la responsabilidad que muchos menores asumen en sus hogares, comprender cómo estas tareas afectan su desarrollo, su rendimiento escolar y su bienestar general”.
La representante de la OIT, Patricia Roa, remarcó que “la información es fundamental para poder diseñar estrategias efectivas, porque el trabajo infantil es un obstáculo directo para el ejercicio de derechos, el desarrollo de trayectorias educativas y la igualdad de oportunidades”.
El vicepresidente del INAU, Mauricio Fuentes, sostuvo que “el instituto está en primera línea en la detección y acompañamiento de niños en situación de trabajo infantil” y agregó que “este no es un fenómeno aislado, sino un problema estructural que debe ser enfrentado en coordinación con todo el sistema de protección social”.
Por su parte, Fiorella Di Landri (INE) precisó que los resultados indican que “40.200 niños, niñas y adolescentes están en situación de trabajo infantil, lo que equivale a casi un 7% de la población entre 5 y 17 años”. Agregó que “el trabajo infantil es mayor en el interior del país (7,7%) que en Montevideo (5,2%)” y que existen “diferencias por género, con una mayor incidencia en las niñas en el trabajo no remunerado de servicios domésticos peligrosos”.
En el cierre de la actividad, el ministro Juan Castillo señaló que la presentación de los resultados “es una jornada no muy grata, porque estamos hablando de nuestras hijas, de nuestros hijos, de nuestros nietos”. El ministro remarcó que “cuando pasamos de los porcentajes a colocar números concretos son más de 40.000 niñas, niños y adolescentes, es un disparate”.
Castillo enfatizó que estos datos interpelan a toda la sociedad: “No hay nada para aplaudir. Cada número, cada gráfica, es una puñalada que nos obliga a asumir nuestra cota parte de responsabilidad”. Asimismo, subrayó que “no podemos obviar que la encuesta revela que las brechas de género comienzan a gestarse desde edades muy tempranas, y que los niños y niñas de hogares con menores recursos son quienes llevan la mayor carga de trabajo”.
Finalmente, el ministro reafirmó el compromiso del gobierno en la materia: “Estamos frente a un verdadero flagelo y habrá que aunar más esfuerzos, con medidas concretas, para revertir esta situación. No podemos acostumbrarnos a que estas noticias se repitan cada cierto tiempo en nuestro país”.
Videos
Galería de imágenes

Presentación de la Encuesta Nacional sobre las Actividades de Niñas, Niños y Adolescentes 2024 Descargar imagen : Presentación de la Encuesta Nacional sobre las Actividades de Niñas, Niños y Adolescentes 2024

Presentación de la Encuesta Nacional sobre las Actividades de Niñas, Niños y Adolescentes 2024 Descargar imagen : Presentación de la Encuesta Nacional sobre las Actividades de Niñas, Niños y Adolescentes 2024

Presentación de la Encuesta Nacional sobre las Actividades de Niñas, Niños y Adolescentes 2024 Descargar imagen : Presentación de la Encuesta Nacional sobre las Actividades de Niñas, Niños y Adolescentes 2024