Plan Quinquenal 2025–2029

Autoridades del MVOT recorren el interior para presentar propuestas del Plan Quinquenal

La ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Tamara Paseyro, continúa su recorrida por el interior del país, con el objetivo de reunirse con los funcionarios del Ministerio que se encuentran en los distintos departamentos para hablar sobre el Plan Quinquenal en materia de vivienda y hábitat. En esta oportunidad, estuvo acompañada por el director nacional de Vivienda, Milton Machado: y por la directora nacional de Integración Social y Urbana, Silvana Nieves.
Autoridades del MVOT recorren el interior para presentar propuestas del plan quinquenal

“Vinimos a reunirnos con los funcionarios y funcionarias, que para nosotros son la cara visible del Ministerio y son los que llevan adelante la política pública, vinimos a conversar del Plan Quinquenal de Vivienda”, indicó Paseyro.

Destacó, asimismo, la importancia de mantener un diálogo constante con la sociedad civil y los vecinos —tanto organizados como no organizados—, una política que han aplicado desde el inicio de la gestión. “Siempre en las recorridas destinamos un momento para reunirnos con vecinos y organizaciones de la sociedad civil, ya que consideramos que es fundamental el diálogo con ellos”, sostuvo la ministra.

En cuanto a la elaboración del Plan Quinquenal, indicó que fueron meses “de mucho hacer, de mucho diseño, de mucha escucha y de mucho trabajo con los equipos técnicos y los integrantes del Ministerio”, y que ahora comenzará la etapa más importante, que es la ejecución de esas propuestas.

La Ministra adelantó que luego de Lavalleja, continuarán la gira por Salto y Río Negro la semana próxima.

Durante la reunión con los funcionarios, la Ministra informó que el Plan Quinquenal pone el foco en ciertos aspectos que para la cartera son centrales, como combatir la emergencia habitacional —principalmente en la primera infancia— así como la mejora de los barrios en lo que tiene que ver con infraestructura y seguridad.

Indicó, también, que se centrarán en las familias que tienen dificultades para el acceso y la permanencia en la vivienda, que, según dijo, tienen la posibilidad de pagar una cuota, pero no tienen capacidad de ahorro. “Para eso el Ministerio desarrolló una línea de acción estratégica en este Plan Quinquenal”, sostuvo Paseyro.

La jerarca contó que el Plan está dividido en cinco líneas temáticas. La primera es la emergencia habitacional y la atención a la población vulnerable. “Hablamos de familias y personas que hoy viven en condiciones que no podemos aceptar. El 32% de los niños menores de 6 años se encuentra bajo la línea de pobreza multidimensional, una situación alarmante. Además, más de 67.000 viviendas presentan carencias críticas en distintos puntos del país. Es a esa población a la que queremos llegar y atender”, señaló la Ministra.

Agregó que desde el Ministerio son conscientes de que no pueden llegar a todas las familias con la misma rapidez ni con soluciones definitivas inmediatas, por lo cual  implementarán el lineamiento de emergencia habitacional que busca dar respuesta prioritaria a los hogares en situación más crítica, mientras se avanza en estrategias estructurales a largo plazo.

En ese marco, destacó el programa Crece desde el pie, implementado junto al Ministerio de Desarrollo Social, orientado a mujeres embarazadas y a niños recién nacidos, con el objetivo de evitar su retorno a viviendas “en condiciones de precariedad intolerables”, explicó la jerarca.

También se buscará atender, mediante diferentes convenios, a los adultos mayores, personas con discapacidad, personas en situación de calle, jóvenes liberados del INAU, INISA y ex privados de libertad.

“El acompañamiento para nosotros es fundamental. Sabemos que el acceso a la vivienda no es una solución en sí misma, sino que es necesario que vaya acompañada de políticas de empleo, salud y trabajo”, sostuvo Paseyro.

En cuanto a las personas mayores, el Ministerio buscará mejorar el stock existente de viviendas y también seguirá brindando subsidios de alquiler para esta población.

El segundo lineamiento apunta a los hogares que tienen capacidad de pago, pero no capacidad de ahorro. En este sentido, el Banco Hipotecario del Uruguay y la Agencia Nacional de Vivienda, junto con la Dirección Nacional de Vivienda del MVOT, trabajan de manera conjunta para ofrecer mayor financiamiento de las viviendas, requiriendo que las familias aporten únicamente un 5% del precio total de la vivienda.

Asimismo, adelantó que se continuará brindando apoyo al movimiento cooperativo de vivienda. También se impulsarán políticas de autoconstrucción, tanto en terrenos públicos como privados.

Otro de los lineamientos del Plan, según informó la Ministra, está vinculado a la Dirección de Integración Social y Urbana, que aborda la realidad de los asentamientos y de la población vulnerable desde una mirada territorial y comunitaria, centrada en el barrio y el hábitat.

En este marco, Paseyro explicó que se incluyen acciones vinculadas a relocalizaciones y regularizaciones, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida y de infraestructura en los territorios más vulnerables. Actualmente, el país cuenta con 667 asentamientos, de los cuales el 71% se encuentra en Canelones y Montevideo.

La Ministra remarcó que no se trata solo de contabilizar asentamientos, sino de comprender su conformación, nivel de consolidación, grado de precariedad y características sociales, para realizar un diagnóstico más preciso y diseñar intervenciones acordes a cada realidad.

Informó también que Mevir trabajará en esa misma línea, pero en el medio rural, buscando atender los agrupamientos irregulares, con el propósito de mejorar la calidad de vida de las familias que viven en condiciones de extrema vulnerabilidad. El plan incluye medidas como la rehabilitación y recuperación de unidades vacías para posteriormente adjudicarlas mediante sorteos a las familias interesadas.

Por otra parte, adelantó que se implementará el programa “Más Barrio”, en coordinación con el Ministerio del Interior, para intervenir en zonas con múltiples vulnerabilidades, entre ellas problemas de seguridad y precariedad habitacional. “La idea es generar territorios más seguros y mejorar la convivencia a través de la mejora, no solo de la infraestructura de las viviendas, sino también del espacio público”, informó Paseyro.

Otro de los lineamientos incluidos en el Plan Quinquenal es el acceso a la primera vivienda por parte de personas que tienen dificultades para reunir el ahorro exigido. En este sentido, desde el Ministerio se buscará reducir ese ahorro inicial, facilitando la posibilidad de acceder a una vivienda propia.

También se desarrollará el programa de alquiler social. “Se trata de una herramienta clave para promover el acceso y la permanencia en la vivienda”, dijo la Ministra.

Según explicó, el costo del alquiler representa actualmente cerca del 37% de los ingresos de los hogares pertenecientes a los quintiles más bajos, lo que dificulta cubrir otras necesidades básicas como la alimentación, la educación y la salud. “Teniendo en cuenta eso, el objetivo es implementar subsidios parciales que permitan aliviar la carga económica de las familias y asegurar su permanencia en la vivienda”, sostuvo Paseyro, ya que de lo contrario, aquellas familias que no logran sostener el pago del alquiler terminan en asentamientos o en el mercado informal de viviendas.

El cuarto lineamiento está vinculado a la cartera de tierras, un aspecto clave para el desarrollo de toda política habitacional y de ordenamiento territorial. “Sin suelo disponible, no podemos avanzar”, señaló la Ministra, destacando que la disponibilidad de tierra es la base para la ejecución de los distintos programas de vivienda.

En ese sentido, la directora nacional de Ordenamiento Territorial, Paola Florio, viene realizando recorridas por diferentes puntos del país, con el objetivo de identificar oportunidades y coordinar acciones conjuntas con los gobiernos departamentales.

Por último, el quinto lineamiento está enfocado en el trabajo conjunto de todo el Sistema Público de Vivienda, con énfasis en la evaluación, el monitoreo y la gestión de las políticas públicas. En este eje, la Ministra destacó que no conciben la política pública sin mecanismos de evaluación continua, que permitan analizar los avances, medir los resultados y realizar los ajustes necesarios a lo largo del período. “Sabemos que no es posible evaluar con la misma intensidad todas las políticas, pero sí aquellas que consideramos prioritarias, para garantizar una gestión más eficiente, transparente y orientada al impacto real en las familias”, señaló.

Por su parte, Silvana Nieves, directora de Integración Social y Urbana del MVOT, destacó que una de las estrategias centrales de la Administración es fortalecer la autoconstrucción y las actividades vinculadas a la vivienda, incorporando la dimensión social y comunitaria. Señaló que esto requiere profesionalismo, empatía y comprensión de la complejidad social que enfrentan los vecinos, y que la respuesta de los funcionarios públicos debe reflejar esa sensibilidad para ser efectiva.

Subrayó la importancia de mantener un contacto cercano con la comunidad, atendiendo demandas concretas y buscando soluciones prácticas que impacten positivamente en las familias para que los beneficios lleguen efectivamente a quienes los necesitan.

Nieves concluyó que la clave del éxito es el trabajo conjunto con los vecinos y los equipos técnicos, priorizando la escucha, la participación y la adaptación a las necesidades locales.

En tanto, Milton Machado, director nacional de Vivienda del MVOT, dijo que apuntarán a los programas que combaten las necesidades y los problemas más urgentes.

Videos

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 1.15 MB)
5 imágenes, 1.15 MB

Etiquetas