PQVH

Ministra de vivienda presentó el Plan Quinquenal en el senado y destacó la media sanción del proyecto de ley que abrevia

La ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Tamara Paseyro, presentó este martes ante la Comisión de Hacienda y Presupuesto del Senado el Plan Quinquenal de Vivienda y Hábitat 2025–2029, una hoja de ruta que busca garantizar el acceso a una vivienda digna, fortalecer la integración territorial y atender las necesidades de las poblaciones más vulnerables del país.
Ministra dando disertación.

Durante su exposición, Paseyro destacó que el plan fue elaborado a través de un proceso de construcción colectiva, con la participación de organizaciones sociales, cooperativas, gobiernos departamentales y equipos técnicos del Ministerio, mediante recorridas por el territorio, mesas de diálogo y encuentros regionales.

Subrayó, además, que el Ministerio busca ser un ministerio cercano, con mirada territorial, que atienda integralmente a la vulnerabilidad, que lleve a cabo políticas transversales y complemente herramientas.

Según explicó la ministra Tamara Paseyro, el Plan Quinquenal de Vivienda y Hábitat se organiza en cinco lineamientos estratégicos que orientan la política habitacional y territorial del próximo período.

El primero de ellos, denominado emergencia habitacional y vulnerabilidad social, pone a las personas en el centro y prioriza a los hogares con carencias críticas y a las poblaciones que enfrentan mayores dificultades, como las infancias, las mujeres, las personas mayores, las personas con discapacidad y quienes egresan del sistema penitenciario. El objetivo es brindar respuestas integrales, coordinadas y sostenidas, que se adapten a las distintas realidades sociales y territoriales.

En ese marco, el Ministerio prevé atender la emergencia habitacional dispersa a través de intervenciones rápidas y flexibles que combinen materiales, mano de obra y asistencia técnica, con foco en niñas, niños y adolescentes, con una meta de 3.850 mejoras habitacionales. También se ampliarán los subsidios de alquiler y las garantías mediante redes de protección interinstitucional, con una meta de 5.000 subsidios, entre ellos 2.500 dirigidos a personas mayores.

Además, se implementará el programa Crece desde el pie, en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social y Uruguay Crece Contigo, para acompañar a mujeres embarazadas y recién nacidos que viven en condiciones de precariedad extrema, con un plan piloto en 50 hogares.

Finalmente, se intervendrá en el medio rural a través de Mevir AIR, con 750 acciones destinadas a mejorar la situación habitacional de los agrupamientos irregulares rurales.

El segundo lineamiento, acceso y permanencia en la vivienda, busca ampliar las oportunidades habitacionales para distintos perfiles de hogares, combinando propiedad, alquiler social, cooperativas y autoconstrucción con instrumentos de crédito, subsidios y garantías.

En este marco, el Ministerio implementará el programa Primera Vivienda, una herramienta que facilita el acceso a viviendas nuevas o usadas mediante diversas modalidades: compra, construcción o alquiler con opción a compra. El programa amplía el financiamiento hasta el 95 % del valor del inmueble, reduciendo la exigencia de ahorro previo y permitiendo que familias jóvenes y trabajadoras con ingresos regulares, puedan adquirir su vivienda. Además, incorpora subsidios directos a la cuota y garantías a través del Fondo de Garantía de Créditos Hipotecarios, con el objetivo de mejorar la accesibilidad y promover la estabilidad habitacional.

El Banco Hipotecario del Uruguay complementará este esfuerzo con la colocación de 9.588 créditos hipotecarios en todo el país, ampliando su alcance hacia sectores medios y medios-bajos.

También se fortalecerán el sistema cooperativo de vivienda y la autoconstrucción asistida, que combinan esfuerzo propio, crédito y subsidio, y se consolidará el alquiler social como alternativa sostenible, con garantías y subsidios parciales.

El tercer lineamiento, integración urbano-rural, impulsa intervenciones que mejoren de forma sostenida las condiciones de vida en barrios y pequeñas localidades de todo el país. Abarca acciones de realojo, mejora habitacional, regularización y acceso a servicios básicos, con un enfoque integral que combine infraestructura, vivienda y desarrollo comunitario.

Su principal apuesta es el programa Más Barrio, una estrategia interinstitucional orientada a transformar zonas con altos niveles de vulnerabilidad y violencia en comunidades seguras, habitables e integradas. El programa articula acciones de seguridad, infraestructura, vivienda y participación vecinal, y contará con la participación del MVOT, el Ministerio del Interior, MIDES, ASSE, ANEP, INAU, intendencias y municipios.

En el medio rural, MEVIR desarrollará programas microrregionales que integran vivienda, infraestructura y servicios básicos, priorizando los agrupamientos rurales irregulares y la recuperación del stock existente. Se prevén 2.245 mejoras, 2.375 nuevas soluciones habitacionales y la rehabilitación de viviendas en desuso, promoviendo comunidades sostenibles y mejor conectadas.

En total, este lineamiento alcanzará a más de 17.000 hogares en todo el país, con una inversión estimada de 705 millones de dólares, lo que supone duplicar los recursos destinados a la población en situación de vulnerabilidad y precariedad sociohabitacional respecto al quinquenio anterior.

El cuarto lineamiento, “Acceso al suelo urbano”, reconoce el suelo como un recurso estratégico para garantizar el derecho a la vivienda y promover ciudades más justas y sostenibles. En este marco se implementará la Segunda Estrategia Nacional de Acceso al Suelo Urbano (ENASU II), que busca optimizar el uso del suelo e inmuebles públicos, prevenir la expansión informal y fortalecer la planificación territorial, en coordinación con los gobiernos departamentales.

En ese sentido, la ministra destacó durante su intervención, la reciente media sanción del proyecto de ley que abrevia el trámite expropiatorio de inmuebles con deuda compensable.  Para la ministra, esa propuesta “representa un avance sustantivo” para la estrategia de acceso al suelo urbano.  “Este proyecto que introduce un procedimiento más abreviado permitirá recuperar de manera más ágil inmuebles con deudas impagas, compensando los montos adeudados con el valor de tasación del bien”, indicó.

Finalmente, el quinto lineamiento, Gestión del Sistema Público de Vivienda, apunta a mejorar la planificación, la transparencia y la participación social mediante una ventanilla única de información, un observatorio integral con datos actualizados sobre vivienda, mercado e infraestructura, y espacios de participación ciudadana como el COAVI y el COAOT.

Galería de imágenes


Descargar todas las imágenes (.zip 540.07 KB)
4 imágenes, 540.07 KB

Etiquetas