El MVOT presentó el Plan Quinquenal y anunció una policía territorial ante el Congreso de Intendentes

Para eso, según expresó la directora de Ordenamiento Territorial, Paola Florio, es necesario contar con herramientas de gestión que permitan a los gobiernos departamentales trabajar en la transformación efectiva de los territorios, como son, las carteras de tierra, los procesos de transformación de las distintas áreas, y la implementación de la “policía territorial”, que mediante el uso de inteligencia artificial e imágenes aéreas, le permitirá a las intendencias monitorear los territorios para evitar que se generen nuevos asentamientos.
“Con esta herramienta, los gobiernos departamentales podrán evitar que se ocupen tierras o incumplan normas, con el objetivo de proteger el suelo y evitar que se sigan instalando asentamientos”, indicó Florio.
Hasta el momento, las alertas de ocupaciones de terrenos de forma ilegal llegaban mediante denuncias, pero el hecho ya estaba concretado. En cambio, este nuevo instrumento, permitirá adelantarse a la situación, mediante un sistema de monitoreo permanente.
“La inteligencia artificial permitirá identificar la variación del suelo, es decir, cuánto varió de un vuelo a otro y detectar si esa variación es producto o no de la intervención humana y si significa un problema”, sostuvo.
En relación a las líneas de acción para estos 5 años, la directora de Dinot explicó que están definidas las previsiones en materia de instrumentos de ordenamiento territorial nacional, mediante la firma de convenios con las intendencias.
Entre las medidas más importantes, mencionó la necesidad de que cada intendencia ayude a construir un sistema de carteras de tierra. “Sabemos que todos los departamentos cuentan, en distintas medidas y en distintas escalas, con carteras de tierra, y la idea es trabajar en conjunto con los gobiernos departamentales y nacionales para construir una cartera que contemple a todas”, sostuvo.
También expresó que se comenzará con la zonificación para la vivienda promovida para lo cual están iniciando recorridas por los distintos departamentos. Asimismo, junto a la Dinisu, se buscarán identificar los ámbitos territoriales que tengan capacidad de ser transformados, no solamente desde el punto de vista de la vivienda, sino incorporando también servicios e infraestructuras.
En ese sentido, Silvana Nieves, directora de Dinisu, expresó en el Congreso de Intendentes que las prioridades de su dirección están definidas por la inundabilidad y contaminación, así como con la precariedad habitacional.
“Trabajamos con los deciles más bajos que atraviesan no solo la vulnerabilidad habitacional, sino además un montón de componentes en su convivencia que hacen que el tener un techo, una vivienda digna empuje o abra puertas para poder articular con el resto del Estado otras alternativas y otras formas para mejorar sus condiciones de vida”, dijo Nieves y destacó haber logrado firmar en el Congreso un convenio marco que posibilita que cada una de las intendencias pueda celebrar convenios particulares con la DINISU.
“Los gobiernos departamentales son socios estratégicos para el Ministerio. En primera instancia porque a las familias, a los barrios y a las comunidades las conoce solo el locatario. Cada uno de los territorios tiene particularidades bien distintas y solo quienes conviven con los vecinos día tras día las conocen”, afirmó.
Contó que en este quinquenio se van a estar cruzando datos con un mapeo que se está realizando sobre vulnerabilidad de las infancias y las mujeres. “A partir de ahí nos vamos a sentar a conversar con cada uno de los departamentos, teniendo en cuenta datos del INE y de la división de evaluación y monitoreo de Dinisu, sobre las prioridades o los lugares donde entendemos, al menos estadísticamente de acuerdo a los niveles de vulnerabilidad, que debemos estar”, dijo Nieves.
Por último, Milton Machado, director de vivienda, se refirió a los planes que tiene el ministerio para facilitar y contribuir a que la población objetivo de la cartera, pueda acceder a una vivienda. En ese sentido dijo que los convenios entre con las intendencias son claves.
“Esos convenios los consideramos fundamentales porque mejoran las condiciones de vida de la población. La Intendencia tiene determinados recursos, tiene el conocimiento en el territorio de la población más necesitada, y más vulnerable, y nosotros lo que queremos es trabajar para potenciar los recursos nacionales con los recursos departamentales, y poder llegar a los ciudadanos más carenciados, más vulnerables, y que más necesitan”, afirmó.
Galería de imágenes

Autoridades Ministerio de Vivienda Descargar imagen : Autoridades Ministerio de Vivienda

Autoridades Ministerio de Vivienda Descargar imagen : Autoridades Ministerio de Vivienda

Autoridades Ministerio de Vivienda Descargar imagen : Autoridades Ministerio de Vivienda

Autoridades Ministerio de Vivienda Descargar imagen : Autoridades Ministerio de Vivienda

Autoridades Descargar imagen : Autoridades
