Reactivación estratégica: cuenca del Santa Lucía vuelve a ser prioridad nacional en planificación territorial

“Para el Ministerio, este tema es esencial porque se trata de algo fundamental para la vida de las personas”, destacó el subsecretario del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT), Christian Di Candia, durante la apertura de la primera reunión de la Comisión de Coordinación y Seguimiento del período, realizada el 9 de septiembre. En ese marco, remarcó que de esta cuenca proviene el agua potable que consume más de la mitad de la población del país.
Asimismo, Di Candia subrayó la importancia de estas comisiones, que muchas veces pasan desapercibidas, pero cumplen un rol clave de articulación institucional: “Mucho de lo que se define en estos espacios tiene un impacto directo en la vida de las personas y en el futuro de nuestras sociedades”.
Por su parte, la directora nacional de Ordenamiento Territorial, Paola Florio, enfatizó que la cuenca del río Santa Lucía constituye una prioridad para el Gobierno, no solo desde el enfoque del ordenamiento territorial orientado a la protección del agua —en cuanto a su calidad y cantidad—, sino también en lo relativo a la población que habita la cuenca, como parte fundamental del hábitat y de las condiciones necesarias para mejorar su calidad de vida.
En tal sentido, Florio destacó que el Gobierno Nacional viene trabajando en tres grandes instrumentos vinculados a la cuenca del Santa Lucía: por un lado, el área de Santa Lucía propiamente dicha, con las medidas de protección impulsadas por el Ministerio de Ambiente (MA); por otro, el Programa Nacional de Ordenamiento Territorial de la Cuenca del Santa Lucía, a cargo del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial; y, en tercer lugar, el Plan de Manejo de los Ecosistemas, desarrollado por la Dirección Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (Dinabise) del MA.
“La idea es que estos tres instrumentos trabajen de manera transversal y coordinada, que cada uno aborde su especificidad, pero a la vez permita una articulación efectiva no solo entre sí, sino también con los gobiernos departamentales, en el marco de sus respectivas competencias”, señaló Florio.
¿Qué es el Programa de la Cuenca del Río Santa Lucía?
El Programa Nacional de la Cuenca del Río Santa Lucía es un instrumento de ordenamiento territorial que busca coordinar acciones entre múltiples organismos públicos en un territorio clave, que representa el 7% del territorio nacional y donde reside el 12,6% de la población del país. Abarca total o parcialmente a los departamentos de Canelones, Flores, Florida, Lavalleja, Montevideo y San José, y constituye una zona de especial sensibilidad ambiental y estratégica por su función como fuente principal de abastecimiento de agua potable para el área metropolitana.
El proceso de elaboración del programa comenzó en 2018, pero su avance se vio afectado por la complejidad del territorio, la multiplicidad de actores involucrados y la necesidad de consensos amplios. La reactivación del proceso refleja el compromiso del Gobierno Nacional y la DINOT con la finalización y aprobación del instrumento durante este período.
Un instrumento para el desarrollo sostenible
El programa establece las bases estratégicas para un desarrollo territorial equilibrado, integrando la protección de los recursos naturales con el aprovechamiento eficiente de las capacidades productivas y sociales del territorio. Su objetivo es mejorar la calidad de vida de la población, garantizar la sustentabilidad ambiental y consolidar una planificación a largo plazo que dé soporte a actividades económicas, sociales y culturales.
¿Quiénes integran la Comisión de Coordinación y Seguimiento?
La comisión está liderada por la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial (DINOT) e integrada por representantes de instituciones públicas nacionales, empresas estatales y gobiernos departamentales:
Ministerios:
• Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT)
• Ambiente (MA)
• Desarrollo Social (MIDES)
• Educación y Cultura (MEC)
• Economía y Finanzas (MEF)
• Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP)
• Industria, Energía y Minería (MIEM)
• Salud Pública (MSP)
• Turismo (MINTUR)
• Transporte y Obras Públicas (MTOP)
Otras instituciones nacionales:
• Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP)
• MEVIR
• ANCAP
• ANTEL
• UTE
• OSE
• Universidad de la República (Udelar)
Gobiernos departamentales:
• Intendencias de Canelones, Flores, Florida, Lavalleja, Montevideo y San José
Galería de imágenes
Programa Cuenca del Río Santa Lucía Descargar imagen : Programa Cuenca del Río Santa Lucía
Programa Cuenca del Río Santa Lucía Descargar imagen : Programa Cuenca del Río Santa Lucía
Programa Cuenca del Río Santa Lucía Descargar imagen : Programa Cuenca del Río Santa Lucía