ENOT 
En la actividad estuvo presente la directora Nacional de Ordenamiento Territorial, Paola Florio; la directora de Integración Social y Urbana (Dinisu), Silvana Nieves; el director de Vivienda, Milton Machado; la directora general de secretaría, María Laura López; el Presidente de la Agencia Nacional de Vivienda, Claudio Fernandez; y el presidente de Mevir, Andrés Lima, entre otras autoridades nacionales y departamentales.
Durante el encuentro, Florio afirmó que estas instancias son importantes, ya que le dan un cierre a las recorridas regionales que realizaron este año, en donde fueron recabando distintas aspiraciones y preocupaciones . "La temática de este encuentro fue producto de la recorrida como desafío para el ordenamiento territorial rural. Para nosotros no solo es el inicio de los encuentros nacionales, sino también el cierre de las recorridas regionales. Asimismo, poner en valor las herramientas que nos brinda la Ley de Ordenamiento Territorial como infraestructura regulatoria que permite a los departamentos trabajar la ruralidad con un valor propio y no como un territorio que funciona por exclusión", sostuvo.
Y agregó: “Hoy Uruguay enfrenta desafíos importantísimos asociados a la renovación de la matriz energética, a la instalación de plantas asociadas a la generación de hidrógeno verde la cual se provee de producción de energía alternativas, por lo tanto., todos estos se instalan sobre el suelo rural", indicó Florio.
Asimismo, explicó que hay una importante demanda de lo que es el turismo rural, sobre todo las granjas y chacras rurales, que está llevando a que se generen fraccionamientos para usos no productivos, sino para usos residenciales, que es necesario atender. Hay un modo de habitar”, dijo.
En la mesa de diálogo participaron además de las Directora de Dinot, el Subsecretario del MGAP, Matías Carámbula, la Directora Nacional del Energía del MIEM, Arianna Spinelli, el Director Nacional de Turismo del MITUR, Christian Pos y Angela Cortelezzi por la Oficina de Programación y Política Agropecuaria del MGAP.
Por su parte, el subsecretario de MGAP y ex Director General de la Agencia de Desarrollo Rural del Gobierno de Canelones, Matías Carámbula, recordó el plan de ruralidad de Canelones, donde destacó que el objetivo "fue generar una base normativa que ordene el uso del territorio y el suelo rural, integrando en ese ordenamiento diferentes expresiones contemporáneas del uso de los territorios rurales que hoy en día trascienden a la actividad puramente agropecuaria”.
Por último, el Director de Ordenamiento Territorial de la Intendencia de Lavalleja, Felipe De Los Santos, se mostró contento de participar de esta instancia que permitió reflexionar, y compartir desafíos comunes que tienen los gobiernos departamentales y el Gobierno Nacional en términos de ordenamiento territorial, particularmente en este caso, el ordenamiento del territorio rural. "Nos parece de suma importancia, sobre todo para departamentos como el nuestro dónde la porción del territorio rural es muy importante, donde el territorio rural tiene características muy diversas que tienen que ver con lo productivo, pero también con las actividades múltiples, con lo turístico, con el desarrollo de micro regiones”, señaló.
Se realizó el ENOT 2025 con enfoque en el ordenamiento territorial rural
La Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial (Dinot) llevó a cabo el primer Encuentro Nacional de Ordenamiento Territorial de este período, en el Club Español de Montevideo, del que formaron parte más de 150 personas, con participación de las 19 intendencias, direcciones nacionales, integrantes de la COAOT y representantes del legislativo nacional.

En la actividad estuvo presente la directora Nacional de Ordenamiento Territorial, Paola Florio; la directora de Integración Social y Urbana (Dinisu), Silvana Nieves; el director de Vivienda, Milton Machado; la directora general de secretaría, María Laura López; el Presidente de la Agencia Nacional de Vivienda, Claudio Fernandez; y el presidente de Mevir, Andrés Lima, entre otras autoridades nacionales y departamentales.
Durante el encuentro, Florio afirmó que estas instancias son importantes, ya que le dan un cierre a las recorridas regionales que realizaron este año, en donde fueron recabando distintas aspiraciones y preocupaciones . "La temática de este encuentro fue producto de la recorrida como desafío para el ordenamiento territorial rural. Para nosotros no solo es el inicio de los encuentros nacionales, sino también el cierre de las recorridas regionales. Asimismo, poner en valor las herramientas que nos brinda la Ley de Ordenamiento Territorial como infraestructura regulatoria que permite a los departamentos trabajar la ruralidad con un valor propio y no como un territorio que funciona por exclusión", sostuvo.
Y agregó: “Hoy Uruguay enfrenta desafíos importantísimos asociados a la renovación de la matriz energética, a la instalación de plantas asociadas a la generación de hidrógeno verde la cual se provee de producción de energía alternativas, por lo tanto., todos estos se instalan sobre el suelo rural", indicó Florio.
Asimismo, explicó que hay una importante demanda de lo que es el turismo rural, sobre todo las granjas y chacras rurales, que está llevando a que se generen fraccionamientos para usos no productivos, sino para usos residenciales, que es necesario atender. Hay un modo de habitar”, dijo.
En la mesa de diálogo participaron además de las Directora de Dinot, el Subsecretario del MGAP, Matías Carámbula, la Directora Nacional del Energía del MIEM, Arianna Spinelli, el Director Nacional de Turismo del MITUR, Christian Pos y Angela Cortelezzi por la Oficina de Programación y Política Agropecuaria del MGAP.
Por su parte, el subsecretario de MGAP y ex Director General de la Agencia de Desarrollo Rural del Gobierno de Canelones, Matías Carámbula, recordó el plan de ruralidad de Canelones, donde destacó que el objetivo "fue generar una base normativa que ordene el uso del territorio y el suelo rural, integrando en ese ordenamiento diferentes expresiones contemporáneas del uso de los territorios rurales que hoy en día trascienden a la actividad puramente agropecuaria”.
Por último, el Director de Ordenamiento Territorial de la Intendencia de Lavalleja, Felipe De Los Santos, se mostró contento de participar de esta instancia que permitió reflexionar, y compartir desafíos comunes que tienen los gobiernos departamentales y el Gobierno Nacional en términos de ordenamiento territorial, particularmente en este caso, el ordenamiento del territorio rural. "Nos parece de suma importancia, sobre todo para departamentos como el nuestro dónde la porción del territorio rural es muy importante, donde el territorio rural tiene características muy diversas que tienen que ver con lo productivo, pero también con las actividades múltiples, con lo turístico, con el desarrollo de micro regiones”, señaló.
Galería de imágenes
1 /
Descargar todas las imágenes (.zip 1.37 MB)
11 imágenes, 1.37 MB










