Benech reclamó corregir distribución mundial de alimentos para evitar el desperdicio
El mayor inconveniente en el mundo en relación a los alimentos es que se utilizan mal, tanto que se desperdicia entre 30 y 50 %, lo cual “demuestra que el problema no es productivo sino distributivo”, dijo el ministro interino de Ganadería, Agricultura y Pesca, Enzo Benech. En esa línea, destacó a Uruguay como país proveedor, así como la apertura de Estados Unidos para cítricos y carnes y la posibilidad de que le siga Japón.

“El desafío es producir alimentos que se quieran comprar en los mercados internacionales y acceder a nichos que paguen mejor, porque de eso vive nuestra sociedad”, remarcó Benech, tras acotar que 78 % de las exportaciones uruguayas tienen su base en la actividad agropecuaria o agroindustrial.
Cada 16 de octubre se celebra el Día Mundial de la Alimentación, proclamado en 1979 por la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
En esta edición, la celebración está enfocado en la protección social y de la agricultura para romper el ciclo de la pobreza rural.
En ese orden, Benech recordó que Uruguay produce alimentos para 28 millones de personas, cuando el país solo tiene 3,3 millones de habitantes.
En relación al consumo en Uruguay, sostuvo que “somos campeones en comer carne y lácteos” pero se está lejos del consumo deseable en frutas y verduras.
El mayor inconveniente es que los alimentos a nivel mundial se utilizan mal, dado que solo se consume entre 50 % y 70 % de lo que se produce, según estadísticas de la FAO. Por lo tanto el problema no es productivo sino distributivo”, enfatizó.
En cuanto a la inserción internacional, Benech subrayó que se fortaleció la Unidad de Asuntos Internacionales trabajando junto con el Ministerio de Relaciones Exteriores y se abrieron mercados para el sector citrícola en Estados Unidos, mismo país que aumentó las compras en el sector cárnico. “Tenemos ahora el desafío de abrir el mercado Japón”, enfatizó.
Explicó que la diferenciación que Uruguay tiene a nivel internacional se produce por el sistema de trazabilidad ganadera y por los planes y uso de manejo de suelo.
El mundo va camino hacía alimentos con valor agregado ecológico. “Hay gente dispuesta a pagar más si sabe que somos respetuosos del ambiente y es parte de la confianza que tienen en nosotros y de la que tenemos que ganar demostrándolo”, sostuvo.
“Tenemos la certeza de que la población mundial, en constante aumento, se alimentará cada vez mejor y buscará productos diferenciados”, garantizó el ministro (i) de Ganadería.
En la oportunidad alumnos de diversos colegios y escuelas de Montevideo aprovechaban para recorrer la fiera de alimentos instalada en el predio de Cambadu (Centro de Almaceneros Minoristas, Baristas, Autoservicistas y Afines del Uruguay), con el fin de interiorizarse de la producción de frutas y verduras a nivel local.