Centro de Investigación de Clemente Estable accederá a intercambios y capacitaciones sobre temas ambientales
Los ministerios de Educación y de Ambiente firmaron un convenio por la generación y transferencia de conocimiento científico-tecnológico respecto a temas ambientales, mediante el trabajo de Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable. Sus titulares coincidieron sobre la importancia de jerarquizar el rol de la ciencia en el desarrollo de políticas públicas.

Convenio con IIBCE y Ministerio Ambiente Descargar imagen (image/jpeg) :
La ejecución de este acuerdo se concretará mediante el Centro de Investigación en Ciencias Ambientales, dependiente del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, que podrá realizar actividades de cooperación y desarrollar proyectos, además de presentarse a instancias de financiación de otros trabajos.
Con estas acciones se facilita la colaboración entre unidades del organismo dependiente del Ministerio de Educación y Cultura, y el Ministerio de Ambiente como contraparte.
El acuerdo permitirá:
- Intercambio de información y conocimiento para desarrollar investigación científica.
- Cooperación en programas de formación y capacitación de personal.
- Asesoramiento mutuo en actividades.
- Colaboración en infraestructura, equipamiento y recursos humanos.
El ministro de Educación y Cultura, José Carlos Mahía, señaló que el acuerdo está en concordancia con el compromiso del Gobierno de impulsar la ciencia y la investigación, para que sea una línea estratégica y transversal a las políticas públicas.
Su par de Ambiente, Edgardo Ortuño, insistió sobre la importancia de aunar esfuerzos e impulsar un trabajo de colaboración con una perspectiva amplia, en forma coordinada, para impulsar ámbitos de generación de conocimiento.
Habló de la necesidad de jerarquizar la ciencia en el desarrollo de políticas públicas para el desarrollo sostenible del país y coincidió con su par de Educación respecto a que, con este convenio, se materializan los compromisos asumidos.
La presidenta del instituto, Silvia Olivera, dijo que el abordaje de la problemática ocasionada por el insecto denominado picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus) es un ejemplo de lo que se puede concretar. Explicó que se trata de un problema que afecta al país e incluso a la región, en cuyo tratamiento se avanza con encuentros y líneas de investigación.










