Control sanitario y calidad del producto protegen posición uruguaya en el mercado cárnico
“Los mercados que Uruguay abastece son de alta exigencia; y China, principal destino en volumen con 54 %, rápidamente quiere tener los mismos estándares y exigencias que Estados Unidos o Europa”, dijo el presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Federico Stanham. Resaltó que los compromisos del país en materia sanitaria y de calidad en la producción y exportación se deben cumplir en su totalidad.

“Algunos detalles derivados de controles sanitarios los estamos sintiendo en llamados de atención que recibe el producto cuando es revisado en los puertos de entrada o cuando es sometido a análisis microbiológicos o de calidad en todos sus aspectos”, advirtió Stanham en el acto de lanzamiento del Plan de Sensibilización y Extensión en Control de Garrapata y Tristeza Parasitaria (parásitos que se alojan en los glóbulos rojos), realizado el miércoles 13 en Tacuarembó.
Recordó que el 4 de marzo pasado “hizo crisis el tema de los residuos de ethión en nuestras carnes en Estados Unidos” y desde ahí en adelante la actuación interinstitucional y el compromiso de Uruguay “hizo posible solucionar el inconveniente y trabajar en una brecha de la cadena que no habíamos percibido”.
“No debe llamarnos a sorpresa si con otros residuos o temas nos llaman la atención. No es señal de alarma, sino que es imprescindible que logremos transmitir el eslabonamiento y encadenamiento productivo, en el cual todos tienen que tomar su cuota parte de responsabilidad para lograr un resultado final exitoso”, enfatizó.
“El Instituto está altamente involucrado con el apoyo a campañas de divulgación de control sanitario que permita asegurar que la materia prima que se convierte en carne no contenga residuos ni problemas de inocuidad, algo que es fundamental para la imagen del país”, ponderó el titular del Instituto Nacional de Carnes, Federico Stanham.
Residuos de químicos en carne
Uno de los requisitos para que Uruguay mantenga sus mercados internacionales es mantener la inocuidad de sus alimentos. Para esto es imprescindible que los períodos de espera sugeridos por el fabricante de productos químicos aplicados en la producción cárnica se respeten, detalla el Ministerio de Ganadería en un comunicado.
La secretaría de Estado promueve el registro de la fecha de aplicación de los tratamientos en la planilla de control sanitario, para verificar este punto antes del embarque de ganado hacia los frigoríficos. “No se debe aplicar insecticidas a los ganados que se envían a faena”, añade.
En el caso de tener animales con garrapata, al momento de embarcar aconseja no realizar tratamiento para “tapar” su presencia. Se debe acompañar en la Guía de Propiedad y Tránsito un formulario de comunicación del veterinario donde conste la parasitosis.