Estabilidad y continuidad marcan el cambio de superintendente de Servicios Financieros
El presidente del Banco Central del Uruguay, Mario Bergara, anunció que a partir del 2 de mayo ocupará el cargo de superintendente de Servicios Financieros Juan Pedro Cantera, quien sustituirá a Jorge Ottavianelli que abandonará el cargo el 30 de abril por razones personales y profesionales. Es una transición ordenada en el marco del plan estratégico que elaboró la institución para el período 2010- 2014, aseguró el jerarca.

Mario Bergara recordó que la Superintendencia de Servicios Financieros es un organismo desconcentrado dentro del Banco Central del Uruguay (BCU) que se vincula con el directorio a través de un Comité de Regulación y Supervisión que se reúne cada tres meses.
En tal sentido, el organismo tiene una muy alta autonomía en la mayor parte de las decisiones regulatorias y de supervisión vinculadas al conjunto del sistema financiero.
Bergara dijo que tanto el jerarca saliente como el entrante atravesaron en la primera línea de trabajo la crisis financiera de 2002 y toda la reforma regulatoria integral que se desarrolló desde el año 2003 a la fecha.
Juan Pedro Cantera es Contador Público egresado de la Universidad de la República (UdelaR) en el año 1987. Es egresado de un Master en Dirección Bancaria de la Universidad Carlos III de la ciudad de Madrid, España.
Ingresó al BCU en octubre de 1970. Durante su carrera funcional se desempeñó como jefe de Departamento de Normas y Procedimientos y como gerente de Área de Estudio y Regulación Financiera. Desde marzo de 2009 ejerce el cargo de intendente de Supervisión Financiera del BCU.
Mitigación de riesgos
En su alocución Bergara reafirmó la importancia del rol de la superintendencia para dar confianza al sistema bancario, al mercado de valores y de seguros, a las administradoras de fondos de pensión y de créditos, y a las casas de cambios desde la perspectiva de la protección de los derechos de los depositantes.
El organismo también opera como autoridad en las leyes de relaciones de consumo entre usuario y empresa; y en la ley de Promoción y Defensa del Consumidor.
"Desde la crisis del 2002 se realizó un proceso de reformas regulatorias significativo que registró cambios de enfoque con una fuerte presencia de la institucionalidad y de la superintendencia en la regulación y supervisión", apuntó.
Inflación, contexto internacional y política monetaria
En otro orden, Bergara indicó que la inflación es foco de atención y preocupación para el BCU. Sin embargo, subrayó que Uruguay se encuentra en un contexto donde el conjunto de políticas macroeconómicas mantienen consistencia y coherencia en el terreno fiscal, financiero y monetario.
En cuanto a la política monetaria de Brasil, Bergara expresó que no es igual a la que tiene Uruguay y que los vínculos económicos no son tan estrechos entre ambos países porque la nación del norte mantiene una economía más cerrada.
Sobre la reunión del Comité de Política Monetaria, el jerarca precisó que el BCU tiene un amplio margen de maniobra marcado por las leyes vigentes.
En la conferencia de prensa que se realizó en las instalaciones del BCU, los jerarcas estaban acompañados por el vicepresidente de la institución Jorge Gamarra y el director Washington Ribeiro.