Mes de la afrodescendencia

Estudio sobre participación laboral de afrodescendientes permitirá rediseñar políticas

Los datos relevados por la Oficina Nacional del Servicio Civil indican que entre 2014 y 2024 se concretaron 3.802 ingresos de personas afrodescendientes en el Estado, siendo 2018 el año en el que se cubrieron más puestos de trabajo.

La Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia organizó una mesa denominada “Construyendo un camino hacia la igualdad racial”, en el marco del Día Internacional de las Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas y de la Diáspora

El espacio de diálogo entre referentes de organizaciones sociales y representantes de organismos públicos comprometidos con la temática trató sobre las desigualdades estructurales que existen, explicó la titular de la secretaría, Collette Spinetti

“Hay una gran desigualdad en educación, salud y trabajo entre la población afro y no afro”, sostuvo, en alusión a indicadores presentados por el Ministerio de Desarrollo Social con motivo del Mes de la Afrodescendencia

Entre las acciones por desarrollar con esta población, Spinetti propone:

  • Acompañar las trayectorias educativas, para evitar la discriminación.
  • Implementar políticas sanitarias y laborales, lo que implica respetar las cuotas existentes.
  • Atender la situación de mujeres solas con hijos y de adultos mayores.

En la jornada se presentaron datos parciales de un estudio sobre el cumplimiento de la cuota de ingreso al Estado de personas afrodescendientes, dispuesta por la ley n.° 19.122, que indica que el 8% de los ingresos anuales deben destinarse a esta población en procesos abiertos de selección.

Las autoridades participantes coincidieron en que el objetivo del estudio es generar evidencia para repensar las políticas públicas y mejorar el cumplimiento de la normativa.

Resultados preliminares 

La información relevada por la Oficina Nacional de Servicio Civil indica que se concretaron 3.802 ingresos entre 2014 y 2024. El año con mayor cantidad de cupos otorgados fue 2018 y el de menor cantidad de ingresos fue 2020. El promedio anual de cumplimiento fue de 1,82%. 

El 89% ingresó como funcionario público. El 33% desempeñó tareas militares, 19% trabajo administrativo, 8% oficios, 10% servicios auxiliares y 9% funciones profesionales o técnicas. Los hombres ingresaron en un 46% a roles militares y las mujeres en un 30% a labores administrativas. La distribución etaria demuestra una estructura juvenil.

De quienes ingresaron por cuota en estos 10 años, un cuarto ya contaba con vínculo con el Estado. El 74% permaneció, al 31 de diciembre de 2024, un 7% estableció un vínculo posterior en otro organismo y un 12% accedió a ascensos. Quienes cuentan con más probabilidad de aumentar el grado son mujeres con perfiles técnico-profesionales.

En el acto estuvieron presentes: el ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño; la directora de la División de Políticas Públicas para Afrodescendientes del Ministerio de Desarrollo Social, Leticia Rodríguez; la directora del Instituto Nacional de las Mujeres, Mónica Xavier; la asesora de la Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia, Beatriz Ramírez; y, en representación de la ONSC, Analía Corti, Florencia Coronel y María Fernanda Ceni, junto a representantes de organismos internacionales. 

Enlaces relacionados

Audios