Fratti: “Uruguay ha roto los esquemas del mercado internacional en materia cárnica”
Alfredo Fratti puntualizó que en 2005 había 60 mercados abiertos y en 2013 más de 120 están habilitados para importar carne ovina y bovina de Uruguay. Agregó que en 2005 se vendía la carne a US$ 1500 la tonelada —US$ 500 menos que Australia—, y hoy se vende a US$ 4000, lo que representa un valor similar al precio de Australia y EE. UU. “Uruguay ha roto los esquemas del mercado internacional en materia cárnica”, resaltó.

Tras la gira que realizó el Instituto Nacional de Carnes (INAC) en China y Corea del Sur, la Secretaría de Comunicación dialogó con el presidente de la institución, Alfredo Fratti, respecto a la importancia que tiene para Uruguay la apertura a nuevos mercados de exportación de carne nacional.
“En este Gobierno hemos encontrado mucha aceptación en la idea de lo importante que es la carne para el país. La representación del INAC en los viajes oficiales es una clara demostración de ello”, afirmó Fratti. También indicó que la producción del sector cárnico es una de las empresas más grande que tiene el país pues incluye frigoríficos, productores, camiones, veterinarias, barracas, la venta de semillas, hasta el ingreso de vino, el queso y la imagen del país a nivel internacional. “Hay más de 250 mil uruguayos en el territorio que hacen posible el lucimiento internacional de este producto”.
Fratti puntualizó que en 2005 había 60 mercados abiertos y en 2013 se percibe que hay más de 120 mercados que importan carne ovina y bovina. “Hoy la carne nacional es un producto de excelencia, con valor agregado y con una trazabilidad universal y obligatoria única en el mundo y por eso tiene el valor que tiene”. Explicó que en 2005 se vendía a US$ 1500 la tonelada, lo que representaba US$ 500 por debajo del precio de Australia. En el presente se vende a casi US$ 4000 y es un valor similar a lo que vende Australia y EE. UU. “Por lo tanto pasamos de estar a la cola para estar en los países “top” sobre el precio de venta de carne a nivel internacional”.
“La posibilidad de tener muchos mercados nos ha dado una estabilidad que no teníamos, porque antes si se caía la Unión Europea o EE. UU. se nos caía el mundo. Hoy hemos encontrado otros nichos de mercado que no llevan a grandes volúmenes pero hacen la diferencia, y en el promedio la ecuación nos ha permitido pasar por crisis económicas importantes y no lo hemos sentido en demasía porque los niveles de exportación y los precios se han mantenido”, afirmó Fratti.
Apuesta
El entrevistado acotó que Uruguay apuesta y dirige los mayores volúmenes de exportación a aquellos lugares donde se paga más. En tal sentido puntualizó: “sin dejar en cero ningún mercado y tampoco quedará sin carne el mercado interno, pero sí tenemos que seguir en una búsqueda de nuevos mercados, y en aquellos que ya estamos, mejorar el acceso o la inserción”.
Resaltó que a Corea se ingresa carne bovina sin hueso pero no se cierra la puerta para ingresar carne bovina con hueso o carne ovina y menudencias. En México se ingresa carne bovina y hace poco se habilitó el ingreso de carne ovina, ahora la meta es ingresar carne ovina con hueso.
Fratti mencionó, en relación al mercado de China, que es el principal comprador en cuanto a volúmenes pero no a precio, por lo tanto se apuesta al ingreso de cortes traseros de mayor valor (bife ancho o angosto y cuadril). “China está comprando cortes delanteros y algunos traseros con hueso, pero aspiramos a que se transforme en un competidor de aquellos mercados que más nos pagan como es la Unión Europea”.
Sobre el mercado mexicano, agregó que la venta sirvió desde el punto de vista del marketing, porque es difícil ingresar al mercado por las medidas sanitarias que exige. En algún momento se volverá a exportar mayores volúmenes porque es un país sólido económicamente y en crecimiento.
“Estamos cerrando el tercer año en el cual Uruguay empata en precios, en diferencias mínimas, con Australia y EE. UU., se puede seguir creciendo pero no podemos aspirar a mucho más de lo que hemos alcanzado”, destacó el entrevistado.
“Uruguay ha roto los esquemas del mercado internacional porque es el único pías que vacunando contra la aftosa entra a países cerrados para quienes vacunan, como lo son México y Corea del Sur”, afirmó Fratti.
“El mercado a conquistar es Japón y está mucho más cerca hoy que hace 3 años. Creo que la entrada en Corea y México nos acerca mucho a ese mercado”. Una ventaja para lograrlo es que Uruguay no ofrece riesgos desde el punto de vista comercial, sanitario y económico.
Mercado interno
Fratti agregó que la carne no puede ser un producto barato, “sí tiene que ser accesible y de hecho en Uruguay entendemos que lo es, porque de lo contrario no hubiese aumentado el consumo anual de 45 kilos de carne vacuna a 60 y 70, per cápita, a 98 kilos si sumamos la carne de pollo y el cerdo”. Además, agregó que la población de menor poder adquisitivo fue la que más incrementó el consumo.