Plan Nacional

Ganadería desarrolla estrategia integral para minimizar daños por garrapata en rodeo nacional

El Ministerio de Ganadería despliega acciones contra la garrapata, para evitar la muerte de animales y las pérdidas económicas al país. Más de 2.500 productores recibieron asesoramiento en cuatro meses. El trabajo incluye la vacunación de terneros, el desarrollo de nuevos productos biológicos y la promoción del buen uso de garrapaticidas.

Primer plano de dos vacas

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) implementa el Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata en bovinos, tema que ocupa a las autoridades, dado el incremento de la presencia de este ácaro en parte del rodeo nacional. Además, la Dirección General del Servicios Ganaderos creó un grupo interinstitucional con distintos sectores académicos, gremiales e institutos especializados en la investigación agropecuaria, para trabajar sobre la temática.

En los últimos años, la garrapata se dispersó, abarca nuevos territorios y su resistencia aumentó debido al mayor uso de productos garrapaticidas. A esto se suma los efectos del cambio climático, explicó Leticia Luengo, técnica de Programas Sanitarios y una de las coordinadoras del plan. “Uruguay tiene territorios ecológicos donde la garrapata se desarrolla; el aumento de la temperatura, sistemas de producción con forestación y montes de abrigo, hace que las generaciones resistan más en el ambiente”, dijo.

El trabajo del ministerio focalizar en la garrapata común, que afecta al ganado bovino. Esta parasitosis puede mantener alta prevalencia en algunas zonas, con riesgo para la salud de los animales como reducción del peso o la transmisión de enfermedades como los hemoparásitos, relató Luengo. Agregó que las consecuencias pueden provocar mortandad en los animales.

Además, afirmó que la garrapata provoca pérdidas importantes en el trabajo y la inversión de los productores, incluso los recursos destinados a la mejora genética del ganado. Un estudio reciente de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria indica que se pierden unos 95.000.000 de dólares por año en el país a causa de la garrapata. Esto representa cerca del 3% de la producción primaria de carne.

En este contexto, los técnicos recomiendan prestar particular atención al uso responsable de garrapaticidas, ante la aparición de residuos de esos químicos en productos de origen animal, así como minimizar las consecuencias en el mercado local e internacional.    

Acompañamiento a productores

El abordaje del tema es multidimensional, relacionado con el manejo integrado de parásitos. Esto incluye asesoramiento veterinario para acompañar al productor en sus decisiones.

Para brindar ese acompañamiento, el MGAP capacitó a funcionarios como agentes sanitarios, quienes brindan talleres en distintos ámbitos. Ya se hicieron dos encuentros y se replicará la experiencia en 2026. A través de jornadas prácticas, más de 2.500 productores participaron de estas instancias en los últimos cuatro meses.

Los sistemas agroecológicos existentes en el país requieren conocer de manera específica cuál es el ciclo de la garrapata, cómo es su comportamiento específico en cada sistema, las generaciones o las herramientas para protegerse de sus efectos, precisó Luengo. También consideró relevante conocer el estado de cada establecimiento ganadero, si está delimitado por alambrado y la caracterización del predio, de manera que sea posible generar cuarentena cuando entra ganado de otros establecimientos y se realicen las inspecciones correspondientes.

Vacunación

El plan incluye un ítem vinculado a la búsqueda de herramientas. Para ello, cuenta con el apoyo de entidades vinculadas a la investigación, para procurar un uso eficiente de bioacaricidas. El ministerio apoya este tipo de iniciativas para que, dentro de un plan de control, los productores utilicen alternativas para disminuir la cantidad de tratamientos que se realizan en un año. 

En este contexto, el Instituto Pasteur desarrolla una vacuna contra la garrapata que se encuentra en fase experimental. Esta semana comenzó la inmunización en distintos sitios, con diferentes cargas parasitarias. 

La fase experimental de vacunación incluye a más de 4.000 animales que reciben tres dosis. A partir de mayo, se podrá hacer una evaluación de los avances. 

Por otro lado, en procura de reducir la cantidad de animales que mueren por “tristeza parasitaria”, hay una hemovacuna que desarrolló la División de Laboratorios Veterinarios del MGAP destinada a terneros de entre tres y nueve meses de edad, que les proporciona inmunidad de por vida. Luengo destacó esta acción en el marco del proyecto Procría, que impulsa la secretaría de Estado, para transformar la ganadería de cría en un modelo más sostenible y rentable mediante el uso de campo natural.