Gobierno y FEMI preocupados por desigual distribución de personal de salud en el interior
El presidente de FEMI, Egardo Mier, expresó que la federación está dispuesta a colaborar en la formación de médicos y especialistas para subsanar, en el tiempo que sea necesario, la difícil realidad que se vive en el interior del país en materia de personal de salud, tanto médico como no médico. También recordó que hace un tiempo la institución hizo un estudio al respecto que avizoraba esta situación.

Identificación de un problema
Tras la firma de un convenio entre ASSE y FEMI, el jueves 22 de diciembre, el presidente de la Junta Nacional de Salud (JUNASA), Luis Enrique Gallo, se refirió en su discurso a la desigualdad existente en recursos humanos en materia sanitaria si se compara capital e interior y recordó que es una de las mayores preocupaciones de las autoridades.
Argumentó que si bien el 40% de la población reside en Montevideo y el 60% en el interior, la distribución de los recursos humanos en salud —tanto médicos como personal no médico— es desigual. El 70% atiende a las personas de la capital y el restante 30% a los del interior.
También precisó que si se traza una línea imaginaria en el Río Negro, la capacidad de recursos humanos en los departamentos que están al norte es aún menor (7 a 10%), y la situación es más compleja si se analizan algunas especialidades puntuales.
Gallo dijo que la Federación Médica del Interior (FEMI) debe jugar un rol fundamental en la formación y radicación de recursos humanos en el interior y habló de la necesidad de un proyecto nacional para optimizar la distribución.
Análisis y diagnósticos
Por su parte, el presidente de FEMI, Egardo Mier dijo que es una realidad que golpea duramente a todo el país, incluso a Montevideo pero sobre todo al interior y los lugares más alejados.
“Hace unos cuantos años que advertimos este problema. Hicimos un estudio por departamento del número de médicos radicados por sus especialidades y por sus edades, nos trazamos la hipótesis de que se iban a jubilar a los 65 años. Hicimos un diagnósticos de qué carencias tendría el país. Lamentablemente fue tan premonitorio que hoy estamos padeciendo estas dificultades. Se van a agravar en los próximos años”, dijo.
Mier criticó a la Facultad de Medicina, que a su entender "estuvo de espaldas" a esta realidad. "Entran unos 1400 estudiantes anualmente a la Facultad, se reciben cerca de 400 y cuando pretenden realizar determinada especialidad, algunas cátedras permiten ingresar uno o dos post-grados. Esta historia es muy vieja”, indicó.
“No voy a adjudicar culpables, estoy hablando de realidades. Hoy en un país de tres millones y sin problemas de comunicación. El lugar más lejos está a 600 kilómetros, sin embargo no hay determinados especialistas o médicos radicados porque en algunos casos no los tiene el país y porque en otros casos es producto de la macrocefalia y el centralismo que atraviesa en forma transversal al país”, añadió el representante de FEMI, quien dijo que ellos presentaron propuestas.
Oferta de posibles soluciones
Ante esta situación, Mier dijo que toda su organización asistencial —750 mil afiliados y 3000 médicos— está a la orden y a disposición para colaborar en la formación de médicos y especialistas, para ir resolviendo en el tiempo que sea necesario esta realidad.
Asimismo, informó que están trabajando con algunas universidades privadas como el CLAEH. "Se recibieron los primeros médicos en Maldonado, más de 20, quienes hicieron sus pasantías en las instituciones del interior, básicamente las del Este, donde también aprendieron a formarse y a hacer medicina", precisó.
El titular de FEMI aclaró que la federación no pretende responsable de otorgar los postgrados: "Para eso está la Facultad de Medicina y la Escuela de Graduados, pero sí queremos cuestionar por qué no nos usan —en el buen sentido de la palabra— con la experiencia, la capacidad, la tecnología y los recursos instalados en el interior, para poder ayudar a subsanar el problema”, añadió.