Inversión productiva Kreimerman afirmó que los negocios con PDVSA son favorables para el país
El ministro de Industria, Roberto Kreimerman, afirmó que gracias a las condiciones muy favorables del acuerdo firmado con Venezuela para adquirir crudo, ANCAP invierte en proyectos claves para el país. La afirmación fue realizada durante su comparecencia en la Cámara de Diputados para responder sobre el endeudamiento que contrajo el país con Venezuela por la compra de petróleo crudo.
En la sesión, el secretario de Estado reafirmó que el convenio que permite adquirir el crudo con un préstamo a 15 años y muy bajos intereses es sumamente favorable y permitió realizar inversiones importantes para los proyectos estratégicos de Ancap y la política energética nacional, acordada por los cuatro partidos políticos con representación parlamentaria en el último período.
Kreimerman recordó que la deuda total de
ANCAP con Petróleos de Venezuela S.A. (
PDVSA) derivada del acuerdo asciende a 777 millones de dólares hasta 2028, con un promedio que rondará los 50 millones anuales de la divisa norteamericana hasta reducirse progresivamente. Kreimerman señaló que una evaluación de la empresa Deloitte asegura que “Ancap podrá hacer frente a esas cifras sin dificultades”.
El ministro confirmó que, gracias al acuerdo con Venezuela, se desarrollaron diversas inversiones, entre ellas 265 millones de dólares para la planta desulfurizadora y la refinería de Ancap, la cancelación de pasivos por 167 millones de dólares, 49 millones en inversiones logísticas y 110 millones para
ALUR.
“Este préstamo que generosamente acordamos con la República de Venezuela presenta condiciones ventajosas para el país y además tiene en ANCAP, en el momento actual, a una empresa con excelente perfil de vencimiento que aprovecha el financiamiento otorgado para cumplir objetivos de desarrollo de país”, señaló Kreimerman.
“Es una buena política invertir a través de préstamos adecuados”, sostuvo el ministro. “Lo que interesa es que las inversiones sirvan, y aquí sirven, y que el financiamiento sea bueno, y aquí es bueno”, resumió.
Evaluaciones de empresas privadas avalan estas afirmaciones, aseveró. Informó que estudios de Deloitte, KPMG y CPA concluyen en que el nivel del endeudamiento de la empresa pública es inferior al que se habría contraído por otros mecanismos, como la financiación bancaria y la emisión de valores en el mercado local e internacional.
El jerarca afirmó que la relación entre los pasivos y los activos de ANCAP es del 49%, notoriamente más favorable que el 58% que ostentan gran parte de las grandes empresas del rubro en el mundo. Agregó que estos números se deben, en gran medida, al favorable acuerdo con Venezuela, el que se mantendrá “en función de la conveniencia” para el país, que consideró inobjetable.
Durante la sesión, el ministro Kreimerman también hizo hincapié en el aumento de las energías renovables en nuestra matriz energética, y recordó que ANCAP, la empresa pública más grande del país, cumple objetivos estratégicas derivadas del plan de política energética nacional. Entre ellos están asegurar las reservas de fuentes fósiles, integrar los biocombustibles a la matriz energética, modernizar la refinería de La Teja, fortalecer la gestión comercial, desarrollar el comercio exterior e invertir en el negocio del pórtland, largamente olvidado en nuestro país.
También informó que el presidente de ANCAP, Raúl Sendic, se encuentra actualmente en Venezuela para negociar la reformulación de este acuerdo, en busca de condiciones más ventajosas.
Por su parte, el presidente (I) de ANCAP, Germán Riet, presente en el Parlamento junto al subsecretario de Industria, Energía y Minería, Edgardo Ortuño, y el director nacional de Energía, Ramón Méndez, dijo que el pasivo corriente de Ancap descendió de 611 a 600 millones de dólares entre 2009 y 2010, mientras que el no corriente ascendió de 521 a 613 millones de la divisa norteamericana.