Informe OMS 
Las medidas antitabaco benefician al 55% de la población mundial
Un informe presentado por la OMS sobre el consumo de tabaco revela que 3800 millones de personas se benefician con las medidas implementadas. También afirma que la financiación de los gobiernos para actividades de control es insuficiente y considera “falsos y refutables” los argumentos de las tabacaleras contra las advertencias en las cajillas de cigarrillos.

El director de la Iniciativa Libre de Humo de Tabaco de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Douglas Bettcher, dio a conocer los principales indicadores del informe sobre la Epidemia Mundial de Tabaquismo 2011 que evalúa los resultados de la implementación del Plan Mpower (iniciado en 2008). El documento fue presentado en la Torre de las Comunicaciones el 7 de julio.
Bettcher explicó las características de la exitosa medida basada en seis ejes: proteger a la gente del tabaco, vigilar el consumo, ofrecer ayuda, advertir daños; hacer cumplir disposiciones y aumentar impuestos. Uruguay es uno de los países que más aplicó estas acciones a nivel mundial.
El informe revela también que en 16 países (385 millones de personas) se promulgaron leyes nacionales que prohíben fumar en todos los lugares públicos y de trabajo. Otros 100 millones de personas se encuentran protegidas por leyes integrales de este tipo vigentes a nivel subnacional.
En cuanto a la instalación de servicios de cesación de tabaquismo, solo Turquía se sumó a la iniciativa uruguaya. Asimismo, en 23 países se realizaron campañas mediáticas de comunicación contra el consumo (28% de la población mundial), y en 19 se prohibieron formas de publicidad, promoción y patrocinio de productos derivados del tabaco.
Pese a los progresos realizados por muchos países en la recaudación de impuestos sobre el tabaco, persiste por parte de los gobiernos una financiación insuficiente de las actividades de control. Los países recaudan anualmente 133.000 millones de dólares por concepto de impuestos, pero gastan menos de 1000 millones en actividades vinculadas a esta lucha.
Bettcher recordó que la industria tabacalera registra ataques a países como Uruguay y Australia que implementaron sólidas políticas antitabaco. La OMS felicitó a estos dos países por su firme accionar.
Se estima que la mayoría de los usuarios no son concientes de los daños que ocasiona el consumo de tabaco, la mitad de ellos morirá a causa de enfermedades vinculadas si no se actúa a tiempo.
La conducta de las tabacaleras es “agresiva y vergonzosa”, con amenazas e intimidaciones injustificadas, indicó el jerarca. Los representantes de esta industria entienden que las advertencias son excesivas y que hacerse cargo de las mismas es muy costoso. También exigen tiempo adicional, “demonizan a los consumidores”, y atentan contra los tratados de promoción de inversiones. Bettcher aseguró que estas afirmaciones son falsas y refutables, y el informe lo demuestra.
La OMS considera que Uruguay es el único país que aplicó prácticas óptimas en materia de advertencias, ya que las mismas ocupan el 80% de la cajilla de cigarrillos. Le sigue México y Mauricio con un 67% y Canadá con un 65%. Australia en tanto, está legislando para dejar la cajilla en blanco y prohibir cualquier imagen.
Como conclusión, el informe revela que son muchos los países que concretaron progresos significativos en la lucha contra esta epidemia y pueden considerarse como modelo para la actuación de otros que aún no adoptaron estas medidas. Las naciones deben seguir ampliando e intensificando sus esfuerzos para lograr un control del consumo de tabaco y velar porque dispongan de los medios financieros y del compromiso político necesario para apoyar estos programas eficaces y sostenibles.
La continuidad de estos progresos impedirá que millones de personas mueran cada año de enfermedades prevenibles relacionadas con el tabaco y ahorrará cientos de miles de millones de dólares en gastos sanitarios y pérdidas de productividad, argumenta el estudio.