Cambio de paradigma

Trabajo coordinado de naciones contra el tabaquismo

“La lucha contra el tabaco vale la pena si se piensa en salvar a millones de personas que están en riesgo”, dijo Almagro. El canciller definió a la industria tabacalera como “agresiva y despiadada” y capaz de usar todos los medios a su alcance para socavar la salud pública y la unidad de los gobiernos. Llamó a todos los países a ser fuertes, inteligentes y determinados y a sumarse a esta lucha contra el “mortal producto”.

Ministro Luis Almagro
El ministro de Relaciones Exteriores, Luis Almagro, explicó que el Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el control del tabaco, es el primer tratado negociado en ese ámbito que reafirma el derecho de todas las personas a vivir al máximo sus posibilidades de salud. “Representa un cambio de paradigma en el desarrollo de una estrategia de reglamentación para abordar las sustancias adictivas”, dijo.  

Almagro dijo que Uruguay fue uno de los países que más implementó el acuerdo y en ese sentido logró importantes resultados en la mejora de la salud de la población, acción ampliamente probada por las estadísticas del Ministerio de Salud Pública.  

Disminuir el consumo del tabaco a través de una legislación orientada a defender la salud, provocó la reacción de las tabacaleras internacionales, como es el caso de Philip Morris, aseguró Almagro. “Todas las disputas que se presentaron hasta el presente tienen algo en común y es que se refieren a temas comerciales, de inversión o barreras de comercio”, señaló.  

El jerarca entiende que la industria tabacalera tiene un problema con los artículos 11 y 13 del Acuerdo Marco. “Las medidas que se tomaron y que tienen que ver con advertencias sanitarias, prohibición de publicidad y medidas que llevan al empaquetado genérico, son siempre consistentes con los instrumentos bilaterales, regionales o multilaterales vinculantes que firmó el país. Estos acuerdos siempre tienen una cláusula de excepción que tienen que ver con la salud de la gente en todos los países”, dijo. 

“El tabaco mata más que el sida, la malaria y la tuberculosis juntos. Es un tema crítico de política de salud y de política exterior”, dijo Almagro. El canciller aseguró que el tema enfermedades no transmisibles se tratará en Nueva York en setiembre. “El tabaco profundiza y afecta adversamente el ciclo de pobreza ya que supone el 10% de los ingresos de las familias de menos recursos”, precisó.  

Uruguay es líder en las mejores prácticas para el control del tabaco, alcanzó los mayores niveles de éxito con las medidas del Plan MPower. Esto significa que el país tiene una buena plataforma para seguir adelante, añadió. 

“La lucha contra el tabaco vale la pena; la industria tiene fondos, es agresiva, despiadada y no duda en usar todos los medios a su alcance para socavar la salud pública y la unidad de los gobiernos. Para contrarrestar sus esfuerzos debemos ser fuertes, inteligentes y determinados en nuestra lucha contra el mortal producto”, reflexionó Almagro.

Sobre los elogios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), dijo que tienen relación con el trabajo que se hace a diario y que deriva de la anterior administración, cuando sus autoridades dieron “pasos de gigantes” en el contexto latinoamericano y mundial.  

Almagro instó a todas las naciones a seguir las acciones de Uruguay y otros países líderes y a trabajar concertadamente para implementar íntegramente el Convenio Marco ya que se considera “el arma más potente”.

Enlaces relacionados

Audios
Videos