Mujica sobre PLUNA: El problema viene de hace mucho tiempo, pero habrá pronta resolución
El Presidente Mujica destinó su alocución radial semanal para repasar las principales líneas de gestión gubernamental ante el problema de PLUNA. Recordó que se trata de un problema que en Uruguay –y desde hace décadas- aparece de difícil solución, lo que se profundiza a partir de la quiebra de VARIG. Agregó que para la solución de PLUNA “no sobran los interesados”, pero sostuvo que pronto habrá una resolución.

“Todos los gobiernos, todos, de los últimos 35 o 40 años, a pesar de sus diferencias, tuvieron algo en común: se aburrieron de perder plata con PLUNA”, comenzó afirmando el Presidente Mujica en su habitual alocución radial por M24. “Como consecuencia de ello — prosiguió— intentaron, cada cual como pudo, de acuerdo a su momento, a su circunstancia, paliar esa situación”, aseguró.
“Una cosa es cargar con los clavos de PLUNA y otra con los clavos de VARIG”, aseveró. “Si este fuera un negocio brillante, harían colas”, expresó, al tiempo que agregó que para participar en la solución de PLUNA “no sobran los interesados”.
“Historia de una crisis”
El Presidente de la República sostuvo que “en su momento se consideraba que había que asegurar una empresa de bandera nacional. Fue una especie de lugar común”. Recordó que en el año ’92, cuando se juntaron firmas contra la intención del Gobierno nacionalista de la época de privatizar los entes públicos, la izquierda acordó con una parte del Partido Colorado (el sector que seguía al Dr. Julio M. Sanguinetti), que no se incluyera en la defensa de esos entes a PLUNA. “Fue una condición básica que se aceptó y fue la que triunfó. Fue lo que le salvó la vida a ANTEL, ANCAP y UTE”, dijo.
“¿Qué había pasado? Ya en aquellos años había mucha gente que medía por los hechos la inviabilidad de PLUNA a cargo del Estado. Es una de las situaciones más curiosas”, sostuvo Mujica, quien prosiguió: “¿Por qué? Porque no es una cuestión solo del Estado, hay que preguntarse: ¿cómo fue posible y tan útil el éxito de las empresas públicas y por qué siempre se fracasaba con PLUNA?”.
En ese sentido, continuó: “Esta respuesta evidente y sencilla, dice muchas cosas objetivamente. Habla de las dificultades que tiene el negocio aéreo, que frecuentemente es subsidiado por el Estado y que tiene enormes costos ocultos. Habla de una actividad en que existe una feroz competencia entre las agencias. Y son estas dificultades las que explican la monumental cantidad de empresas que están en crisis”.
“¿Cómo no recordar aquella formidable PAN AM o a VARIG, acá en América Latina? Son decenas —y tal vez centenas— las empresas aéreas que fueron desapareciendo. Y en esos intentos de los gobiernos por sacarse del Uruguay este clavo ardiente de pérdidas. Recuerdo que en los Consejos de Ministros de Tabaré, Astori daba cuenta de los dos millones de dólares que la Administración debía poner mensualmente”, reflexionó.
En ese sentido, el mandatario recordó la asociación con VARIG. “En 1995 apareció lo que se llamó el pluri-consorcio de aeronavegación, que pasó de la noche a la mañana a tener el 51% de las acciones. Mucho tiempo después, supimos que en definitiva el que pasó a ser el gestor era el verdadero dueño (VARIG), por atrás, tenía papeles de esta figura que se había creado. Pero estaba en crisis en su país. Y a VARIG no le interesaba que PLUNA prosperara. Se llevó el taller, la exprimió. Y no se preocupó para que esta empresa caminara”, expresó.
La herencia de VARIG
Para el Presidente Mujica la asociación con AVRIG se hizo con buena intención —no seguir administrando el clavo— con el sueño de que una empresa importante tendría una salida para no perder plata, “y pasó exactamente lo contrario. Y lo notorio es que las consecuencias de este negocio llegan a hoy”.
“Si bien es cierto que los números mostraban que esta empresa estaba quebrada (porque el grupo económico mayoritario no tenía liquidez para continuar), es también incuestionable que como ‘coletazo’ de lo que pasó con VARIG, la jurisprudencia brasilera consideró que PLUNA era parte integrante del mismo grupo económico. Y entonces multitud de reclamos pendientes para con VARIG —empresa fundida— empiezan a llegar a Uruguay reclamándole al Estado uruguayo como propietario de PLUNA”, explicó José Mujica, quien agregó que “este asunto está allí pero hay que convencer a la justicia brasilera de lo contrario y esto supone lidiar con la justicia de otros países”.
“La situación suponía el peligro que los aviones de PLUNA fueran secuestrados en Brasil Y esto quiere decir que estaba liquidada. Porque una cosa es cargar con los clavos de PLUNA y otra con los clavos de VARIG. Para el Estado uruguayo es demencial”, enfatizó. Por eso el Gobierno no podía hacer otra cosa que liquidar PLUNA, concluyó el Presidente.
Una situación conocida por todos